Políticas
26/3/2025
Taller de “El Capital” en la UBA y el JVG: armarnos de teoría para la lucha contra Milei
La teoría marxista del valor y la crítica al capital en la actualidad.
Seguir
Marx.
Este viernes 28 de marzo comienza el taller de lectura de "El Capital” de Karl Marx, un espacio organizado en conjunto entre estudiantes del ISP “Dr. Joaquín V. González” y de las facultades de Ciencias Económicas y Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. La actividad, abierta a toda la comunidad académica y educativa, propone un recorrido colectivo por la obra cumbre de Marx para discutir su vigencia en el escenario actual. Es decir, en un momento en que se entrelazan las contradicciones del plan económico del gobierno y las tendencias a la lucha de importantes fracciones de las masas (plasmadas en las jornadas de movilización que le han quitado el control de la calle a Milei y Bullrich).
Formarse en la dialéctica de la acción revolucionaria
En un primer preencuentro, discutimos entre todxs la organización del taller y los puntos de mayor interés. A partir de un planteo de Lenin (“Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo”), resaltamos la crítica marxista a las apariencias “naturales” o “eternas” del capitalismo mediante la recuperación de la dialéctica. En particular, discutimos uno de los planteos centrales que atraviesan esta obra, adelantada por Marx en sus prólogos y su epílogo: la sociedad capitalista tiende a la desintegración y a la catástrofe a partir de su propio movimiento. Esta comprensión científica es la base de cualquier acción política revolucionaria en nuestra época.
También hicimos hincapié en la importancia del marxismo no como una guía para la exposición, no como mero juguete para adornar textos, sino como una guía para la acción. El Capital es para nosotros una herramienta para comprender (y transformar) las relaciones de explotación.

Un desafío a la universidad mercantilizada
Luego de experiencias exitosas de talleres previos, apostamos por nutrirnos del intercambio y del debate entre distintos lugares de estudio. Cada uno tiene distintas experiencias prácticas y lecturas habituales para aportar.
En Económicas, al contrario de las estupideces que vocifera Milei, las voces marxistas y críticas son silenciadas. Lo que las autoridades universitarias han impuesto como discurso único son los principios de la escuela neoclásica, referencia teórica del interés material de los capitalistas. El decanato solo busca (de)formar un personal técnico para la maximización de la ganancia capitalista; el debate sobre la situación y las necesidades de la clase trabajadora queda en el olvido.
Sin embargo, las asambleas autoconvocadas del cuatrimestre pasado mostraron que hay un número importante de estudiantes críticos de este orden, pero, por el momento, aislados. Con estas iniciativas, buscamos conformar un polo de debate, de formación alternativa y de reagrupamiento.
Filosofía y Letras fue uno de los puntos calientes que dio a luz al reguero de tomas del año pasado contra el veto del gobierno. La toma de Filo avanzó gracias a un movimiento que desbordó a la conducción del CEFyL (La Cámpora). Se trató de un enorme salto hacia adelante luego de años de atomización y desorganización del movimiento estudiantil. Una discusión profunda de la teoría marxista es vital para dotarse de las herramientas teóricas y conceptuales necesarias en la etapa política que se abre ahora.
Entre otros motivos, el reencuentro con la elaboración de Marx es importante en Puan porque implica, también, alimentarse de la tradición histórica de la ciencia crítica y revolucionaria. La continuidad y el desarrollo de las experiencias y conclusiones pasadas hacen que las nuevas batallas no deban comenzar desde cero.
Los profesorados de CABA están resistiendo contra la avanzada total de Jorge Macri. Al desfinanciamiento y la amenaza de la ultramacrista Unicaba se le suman una nueva reforma antieducativa, el cierre de postítulos y el intento de instalar una reglamentación de disciplinamiento contra la docencia. Durante el 2024, los centros del JVG, del Alicia y del Alfredo Palacios funcionaron como canales de organización, impulsando vigilias, clases públicas y la unidad de esta lucha con la universitaria. Ahora deberán hacerle frente a la escalada de los ataques estructurando una corriente combativa sólida en el conjunto de los profesorados de la ciudad.
Unir lo que el capital y los recursos políticos de sus representantes hacen parecer fragmentado es un principio nodal de la ciencia revolucionaria. En definitiva, todos los estudiantes tenemos la misma tarea: desarrollar una corriente de lucha por la defensa de nuestra educación contra un gobierno nacional que viene a aplastarla. Una corriente tal debe tener independencia política frente a los partidos del régimen político que garantizan la llamada “gobernabilidad”, y frente a las autoridades, que han llevado al fracaso la pelea del año pasado. La formación y la lucha teórica son parte de esta batalla.
Este taller no es sólo un divertimento del intelecto: es un arma de lucha en medio de la guerra de clases que Milei ha declarado a lxs trabajadores y estudiantes. Queremos formarnos para ayudar a torcer el rumbo de los acontecimientos con una intervención de masas; apostamos por una rebelión popular que ponga fin al gobierno antes de que él ponga fin a nuestro derecho a la educación.
¡Sumate vos también!

