Políticas

10/7/2025

Tucumán: 9 de julio con crisis industrial y paritarias a la baja

Acto 9 de julio.

Finalmente, el presidente Javier Milei no vino a Tucumán supuestamente por problemas climáticos. No se concretó así la visita que los mandatarios realizan todos los años cuando la provincia se convierte por un día en la capital del país. La que sí asistió a los festejos del 9 de julio fue la vicepresidenta Victoria Villarruel. Según medios periodísticos la comitiva de gobernadores que participó con su asistencia era bastante escueta: el anfitrión Osvaldo Jaldo (Tucumán), Raúl Jalil (Catamarca) y Carlos Sadir (Jujuy).

Probablemente la resumida convocatoria de gobernadores y la presencia de Villarruel hayan hecho desistir a Milei de venir a Tucumán. Varios de los eventuales asistentes tenían preparados reclamos al presidente por la demora de los envíos de fondos coparticipables. Sin sacar los pies del plato, Jaldo y algunos más pretendían discutir con la comitiva las obras comprometidas hace un año que nunca llegaron y el porqué de la demora en el envío de ATNs y demás promesas a la hora de firmar el Pacto de Mayo.

La presunción se confirma con las declaraciones del facho "libertario" donde culpó a los gobernadores de querer “tirar abajo el gobierno” por reclamar más de lo que les corresponde. El gobierno nacional está preparando una segunda etapa del ajuste donde los gobernadores deben sumarse a su andanada de recortes y reclamar menos.

No es que los mandatarios provinciales no quieran ajustar, en eso están a muerte con Milei, lo cierto es que los márgenes se les achican y ven cómo el gobierno sigue gastando en fondos para las agencias de servicios de espionaje o compra de armamento militar obsoleto y ellos quieren plata para las campañas electorales y para tapar agujeros presupuestarios.

Crisis industrial

Los empresarios tucumanos (encantados con el ajuste del gobernador) se juntaron hace un par de días para llevarle a Jaldo sus preocupaciones con respecto a la crisis que vive la industria local. Dos empresas de las más importantes de la provincia están suspendiendo personal o directamente despidiendo.

La primera es Scania, la filial sueca en Tucumán se dedica a fabricar autopartes que después son enviadas a Brasil y Europa para el armado de camiones. Sucede que la demanda del vecino país disminuyó y entonces Scania paralizó la producción en su planta de Colombres hasta el 20 de julio. El personal será suspendido y cobrará el 75% de sus salarios. Está por verse qué sucede después de la fecha dada, ya que nada garantiza que se retome la producción con la totalidad del personal.

La otra empresa que está despidiendo y suspendiendo personal desde hace ya más de un año es Topper, ubicada en el sur de la provincia. En la textil trabajan más de 800 personas y sus dueños aseguran que el consumo ha bajado y que no pueden competir con la apertura de exportaciones, un problema que es de toda la industria textil nacional. Durante meses vinieron suspendiendo y armando retiros voluntarios a cuentagotas, con la promesa de que solo se trataba de un pequeño “reajuste de personal”. Al día de hoy la planta corre peligro de cierre dejando cientos de trabajadores en la calle.

Papelera Tucumán, ingenios, citrícolas, textiles, todas enfrentan problemas por la caída del consumo y la baja en las ventas, todas ellas quieren descargar la crisis sobre los trabajadores. Según La Gaceta, en una reunión que se realizó a fin de mes en Casa de Gobierno, los industriales reclamaron entre otras cosas: reducir la presión fiscal provincial, el impulso a líneas de financiamiento productivo con tasas subsidiadas, garantías provinciales para Pymes y facilidades para adquirir bienes de capital. En resumen: que el Estado provincial los salve con la amenaza que de otra forma se vienen más despidos y suspensiones. La crisis se descarga sobre los que menos tienen.

La burocracia sindical de toda laya no ha movido un dedo por ahora para salvar los puestos de trabajo. La Unión Obrera Metalúrgica o el sindicato del calzado, por poner algunos ejemplos, funcionan como correa de transmisión de los intereses de las patronales a costa de los puestos de trabajo. Es necesario promover asambleas en cada fábrica que cierre, despida o suspenda para tomar medidas para conservar el trabajo.

Paritarias estatales

“El secretario general de ATE, Jorge Flores, dijo que “se logró una mejora salarial con $80.000, de los cuales $70.000 corresponden a haberes no remunerativos y $10.000 a haberes blanqueados, lo que equivale a un aumento del 12% (...) Si se considera la inflación acumulada hasta julio, del 13%, el incremento total alcanzaría casi un 22% en lo que va del año" (La Gaceta, 7/7). Así es como justifica la directiva de ATE el miserable aumento conseguido en las últimas paritarias, por el cual los trabajadores del Estado pasan a ganar alrededor de $800.000 por mes, dependiendo de la repartición, un salario de miseria. Con los docentes y trabajadores de la salud se cerraron paritarias similares, todas a la baja y respetando el ajuste de Milei.

Los salarios de los estatales están super atrasados, pero no es solamente este el problema, existen desigualdades salariales entre distintos sectores que cumplen tareas similares, contratados con años de antigüedad que cobran por debajo del mínimo, condiciones edilicias deplorables y decenas de problemas más. El planteo de las asambleas por repartición para ir a una gran asamblea general de ATE está totalmente vigente, no hay salida a la miseria salarial sin un plan de lucha serio de todos los estatales.

Pongamos manos a la obra para llenar de asambleas las reparticiones públicas, los hospitales y escuelas, la lucha del Garrahan es un ejemplo a seguir por todos los trabajadores del estado, es el ajuste de Jaldo-Milei o nosotros.

Con el Frente de Izquierda daremos batalla en la provincia para derrotar al régimen de Milei, claramente delimitados de Kicillof y el peronismo que reproducen el ajuste del FMI
Romina Del Plá anunció la presentación del FIT-U. -
prensaobrera.com
La neblina que cubre al gobierno de Milei
-
prensaobrera.com