Políticas
13/8/2025
¿Vaca Muerta se “argentiniza”?
La versión nacional del chauvinismo “neuquinizante”.
Seguir
Representantes de empresas energéticas y funcionarios en el marco de las inversiones en Vaca Muerta.
Distintos medios, tanto nacionales como regionales, han comenzado a definir el proceso de emigración de Vaca Muerta de las grandes multinacionales hidrocarburíferas (Exxon, Petronas, Total, etc.) como un proceso de “argentinización”. Parten de una premisa falsa, ergo, llegan a resultados falsos.
Esos medios parten de considerar que las que quedan, como PAE, Vista, Tecpetrol, Pluspetrol, etc., son empresas nacionales. A poco de ahondar en sus estructuras societarias, sedes de radicación y capitales involucrados, se llega a la conclusión de que se trata de empresas que actúan en nuestro país, pero que son patrimonio de los movimientos de fondos y capitales a escala mundial. En el caso de Tecpetrol, como de Vista, es muy evidente esto último, pero también vale para PAE y Pluspetrol y la misma Pampa. Veamos.
Tecpetrol: la “europea”
Es la empresa petrolera del grupo Techint Group con sede en Luxemburgo (paraíso fiscal), que a su vez es controlada por San Faustin S.A. también con sede en el paraíso fiscal, que a su vez es controlada por Rocca & Partners, que se presenta como una banca de inversión con sede en Milán.
Como puede apreciarse se trata de una petrolera (Tecpetrol) cuyo inversionistas se reclutan por todo el mundo y está sometida, como empresa del tercer o cuarto escalón del conglomerado de Paolo Rocca, a los vaivenes de los flujos internacionales de capitales. Por lo tanto, de ninguna manera se puede considerar que las concesiones y participación en activos relacionados a los hidrocarburos de Vaca Muerta formen parte de un proceso de “argentinización”.
Vista Energy
Esta es la empresa que fundó Miguel Gallucio luego que dejó la presidencia de YPF S.A. durante el período kirchnerista y era CEO de la petrolera formalmente estatal nacional, y se ejecutó el pacto con Chevrón para la entrega vil de Vaca Muerta. Luego de un paso por Schlumberger, fundó Vista, hoy una subsidiaria de Vista Energy, S.A.B. que cotiza en la Bolsa mexicana, y esta considerada una empresa de ese país. Capitales de Emiratos Arabes y de EEUU son sus mayores accionistas.
Apenas fundada, en 2019, vendió acciones cotizadas en la Bolsa de Nueva York, recaudando unos U$S 100 millones: “Vista Oil & Gas, empezará a cotizar este viernes en la Bolsa de Nueva York. Ya colocó 10 millones de acciones, a un precio de U$S 9,25. En consecuencia, se garantizó una recaudación de U$S 92,5 millones, más 1,5 millón de acciones adicionales que se reservaron los bancos colocadores, con lo que la transacción superó los U$S 100 millones. Vista utilizará los fondos para potenciar su programa de inversiones, cuyo foco principal es Vaca Muerta.
En Nueva York, se comercializarán como American Depositary Sales (ADS). Citigroup Global Markets y Credit Suisse Securities fueron los organizadores y y colocadores globales de la transacción. Itaú BBA, Morgan Stanley y Santander Investment Securities actuaron, por su parte, como organizadores de la oferta internacional. Citibanamex, Credit Suisse, Morgan Stanley y Santander colocaron la oferta mexicana” (Debursa 26/7/2019). O sea, excepto su CEO que es argentino, de “argentinidad” la empresa tiene nada.
Pan American Energy Group
Esta empresa PAE es controlada por Bridas y BP PLC (British Petroleum). Bridas Corp a su vez es una sociedad entre la familia Bulgheroni y el grupo chino Cnooc (China National OfShore Oil Corporation). Esta última es propiedad mayoritaria del Estado chino. Por su parte, Bridas Corporation es una controlada de Bridas Energy Holdings Ltd con sede en las Islas Vírgenes (territorio británico de ultramar). Y BP PLC es precisamente una empresa inglesa, que cotiza en la bolsa de Londres. O sea un conglomerado de capitales internacionales basado en fondos ingleses que en nuestro país se asociaron al estado de China.
PAE encabeza uno de los proyectos de alquilar el barco licuefactor de Golar para producir GNL desde la costa rionegrina para exportarlo. Usará gas natural del único gasoducto que pasa por la zona, el San Martín, que viene desde el sur y transporta el fluido que recoge en las plataformas marinas y en tierra firme en las provincias australes. Donde operan mayormente empresas extranjeras. En este caso PAE (con absoluto dominio de capitales ingleses) se asienta en la Patagonia, territorio vecino a las Islas Malvinas. Acá tampoco hay algo de “argentinización”.
Pluspetrol Energy
La filial argentina, es controlada por Pluspetrol Resources Corp con sede en los Países Bajos. La que a su vez es controlada mayoritariamente por otras dos empresas: Century Holdings SARL con sede en Luxemburgo (33,05%), Endurance Corporation SARL (33,06%). Recientemente la empresa que opera en Vaca Muerta, fue noticia al adquirir a ExxonMobil Argentina y Qatar Energy Argentina Holdings LLC sus activos en Neuquén, a través de “un préstamo intercompañía de Pluspetrol Resources Corporation S.A.”.
O sea, ha sido una transacción apuntalada con los fondos de su casa matriz con sede en un paraíso fiscal europeo. Esa es toda la “argentinización”.
Pampa Energía
Esta empresa que opera en el sector energético de conjunto (yacimientos, ductos, centrales, etc.) pertenece al grupo Midlin, pero tiene entre sus accionistas, entre otros, al fondo Black Rock con sede en Nueva York, cuya cabeza visible es Larry Fink. El fondo Black Rock supo ocupar un sillón en el directorio de Pampa Energía al menos hasta el año 2023. El entramado con el capital internacional, de la hidrocarburífera con fachada más “nacional”, es todo una muestra que no existe tal “argentinización”.
En estos casos, está claro que no integran el proceso de “argentinización”.VTodo lo contrario a lo que anuncian los medios nacionales y regionales, Vaca Muerta, y todos sus negocios derivados (yacimientos, oleoductos, gasoductos, futuras factorías de GNL, etc.) están en manos del gran capital internacional. Que nadie espere que esos recursos, entonces, sean colocados al servicio de un proceso de satisfacción de necesidades populares y del desarrollo productivo del país, y menos en tiempos de crisis y una política agresiva de aranceles y coloniaje por parte de EEUU.
Hay una sola manera de colocar los cimientos para recuperar esos recursos: nacionalizar toda la industria energética, la banca y el comercio exterior bajo control obrero.
