Salud
9/8/2020
Covid-19 en Córdoba: “aún no ha llegado lo peor”, y el gobierno sigue sin responder reclamos de trabajadores de la salud
Crece la curva de contagios a diario.

Seguir
En los últimos días se han registrados cifras récord de contagios de Covid-19 en Córdoba. Los números dan cuenta de que el incremento de casos se dio tras el pasaje de fase de aislamiento a distanciamiento, ocurrida a principios de julio. Desde entonces se sucedieron brotes en 19 ciudades que no están siendo controlados, porque crecen los casos de los que no se conoce la raíz epidemiológica.
Sin embargo el gobierno no retrocede de fase y para peor no responde reclamos de trabajadores de la salud. En ese cuadro, en las últimas 48 horas se informaron 307 casos y 7 fallecimientos. Cabe recordar que, desde la llegada de la pandemia a la fecha, hay en total 3.300 contagios, registrándose 66 fallecimientos.
En una semana, en localidades ubicadas en las denominadas zonas blancas, los contagios se dispararon. Es el caso de Oliva, en donde se desarrolla el mayor brote del interior provincial, que está siendo imparable, al punto de propagar el virus a localidades aledañas. La rapidez del contagio expuso la vulnerabilidad de las defensas sanitarias. En la ciudad de Tercero Arriba, se realizó una manifestación en rechazo al traslado del personal médico y en demanda de insumos. También, en Marcos Juárez y zonas de influencia se encuentra brotes en desarrollo.
Semanas atrás, Juan Ledesma, titular del Centro de Operación de Emergencia (COE), declaró en Radio Universidad: "el volumen de casos es tal que estimamos que en algún momento no nos va a alcanzar la logística y vamos a perder la capacidad de control de casos". Dando cuenta que la cantidad de contagios va a desbordar la capacidad de respuesta por parte del gobierno. El vocero del COE había pronosticado que "en 15 o 20 días vamos a ver el impacto de este tiempo".
En este cuadro, el gobernador Juan Schiaretti, en ocasión de la presentación del informe semanal epidemiológico declaró que “aún no ha llegado lo peor”, citando a expertos que dieron ese pronóstico. Pero no se actúa reforzando el sistema de salud. Desde el gobierno se hace hincapié en que la ocupación de camas de terapia intensiva es baja, como si eso, por sí mismo, evitara la necesidad de volcar recursos para impedir que las camas se llenen; “es mejor prevenir que curar”.
Córdoba va camino al pico de contagios sin que el gobierno responda a los reclamos de las y los trabajadores de la salud, que sufren en carne propia la falta de medidas de bioseguridad. A la fecha, solo en el Rawson, hay 18 trabajadores de la salud infectados, y al resto del personal se le niega la posibilidad de testearse. “Si son asintomáticos no se hisopa” afirmaron desde la dirección del centro de salud.
De modo que el gobierno no cuida a quienes nos cuidan. Un respirador no hace una cama de terapia, se necesita instrumental y terapistas; trabajadores bien pagos, que no tengan que transitar un centro de salud a otro por el pluri empleo. El no contar con estas medidas elementales pone a toda la población a un riesgo mayor.
COE ausente
Al Polo Obrero llegaron denuncias de vecinas de diferentes Barrios de Córdoba afirmando que en las zonas en donde se realizaron cercos sanitarios, luego de realizar algunos hisopados, la presencia sanitaria no regresa. Esto sucedió en Altos de General Paz, el COE se fue dejando la promesa de volver a continuar con los testeos. Sin embargo eso no sucedió y las y los vecinos se encontraron con la incertidumbre de no saber si están infectados o no, puesto que los casos positivos dados a conocer son personas que tuvieron transitando por las calles del Barrio.
Lo sucedido en Altos general Paz repite lo sucedido en Malvinas y Campo de la Ribera, entre otros barrios de Córdoba, en donde tras una primera tanda de hisopados, el COE no vuelve. De esa manera, manzanas enteras permanecen aisladas, sin asistencia, pasando hambre, y por lo tanto poniendo en riesgo la salud de la población. Las familias, reclamaron la continuidad del testeo y la presencia de personal médico, puesto que hay personas mayores con covid quienes no tienen a quién hacerle algún tipo de consulta.
La mayor cantidad de contagios se registra en la ciudad capital, en la que se fueron sumando barrios en donde se realizaron cercos sanitarios. Pero, con testeos insuficientes, rastrear y contener nuevos brotes se hace imposible. Así las cosas, los infectados seguirán aumentando, dada la cantidad de focos en donde se registran casos de raíz desconocida.
Comités de bioseguridad en los lugares de trabajo
El gremio de judiciales convocó a un paro de 48 horas tras la muerte de una trabajadora que era una persona de riesgo. La medida de lucha debe ser apoyada por todo el movimiento obrero, sobre todo en aquellas actividades esenciales, en donde se van registrando contagios, como es el caso de las empresas de transporte, en donde a la fecha se registran dos trabajadores infectados. Sin que las patronales y el gobierno dispongan de medidas de bioseguridad.
En este panorama, la deliberación e intervención para garantizar el resguardo de la salud de los trabajadores pone a la orden del día la tarea de los comités de bioseguridad electos por las y los trabajadores, para establecer un control de la esencialidad y de las condiciones sanitarias de trabajo.
La pelea por medidas de bioseguridad va a la par de garantizar los recursos para el sustento de las familias trabajadoras, es decir defender los puestos de trabajo y actualizar salarios y jubilaciones. En esa perspectiva, el próximo 12 de agosto, la CSC participará del plenario del sindicalismo combativo.
https://prensaobrera.com/sindicales/el-sindicalismo-combativo-convoca-a-un-plenario-nacional-para-el-12-de-agosto/
https://prensaobrera.com/salud/coronavirus-estamos-en-el-ojo-del-huracan/