Salud

30/10/2025

El aumento en las prestaciones por discapacidad es de la mitad de lo que decía la ley

Nos negamos a aceptar migajas porque sabemos que la plata está

Este jueves 30 se publicó en el boletín oficial el aumento decidido días atrás en la reunión de directorio realizada en la Andis (Agencia Nacional de Discapacidad), de manera unilateral y por fuera de la ley de emergencia en el sector.

El aumento estipulado  para hogares, residencias, prestaciones de apoyo, rehabilitación y transporte es de un 35%, a cobrar en tres partes (14% en octubre, 10% en noviembre y 8% en diciembre). Mientras que para Cet, formación laboral, escolaridad, estimulación temprana, maestra de apoyo y alimentación es de un 29% también en tres partes (12% octubre, 8,25% noviembre y 7% diciembre). Esa fue la propuesta hecha por los representantes del gobierno nacional, desconociendo por completo una ley de emergencia en discapacidad votada cuatro veces en el Congreso, promulgada y suspendida bajo un decreto completamente anti constitucional.

Desde las organizaciones de prestadores y personas con discapacidad rechazamos este aumento miserable que no llega ni a la mitad de la recomposición que necesita el sector para poder continuar ejerciendo nuestro trabajo y para que las personas con discapacidad puedan continuar sus tratamientos en tiempo y forma.

La ley de emergencia indica un aumento acorde al IPC con retroactivo desde diciembre del 2024, ya que la pérdida en nuestros honorarios viene de larga data. Se calcula que el aumento que deberíamos recibir es de más de un 120%, aunque sabiendo que eso no ocurriría, en la ley hablan de un aumento que ronda el 70% con retroactivo a los meses anteriores en los cuales no hemos recibido ningún aumento. Esto significa que la miseria de aumento con la que nos quieren conformar no llega ni a la mitad de lo que indica la ley, ya que aparte hay que sumarle que a este aumento los prestadores lo recibiríamos recién en marzo o abril del año próximo, por las demoras con la que abonan históricamente las obras sociales.

Nos negamos a aceptar migajas porque sabemos que la plata está. En septiembre, en una conferencia de prensa, el vocero presidencial Manuel Adorni anunció el giro de una partida presupuestaria para discapacidad que se hizo oficial mediante su salida en el boletín oficial. Esa partida nunca fue puesta al servicio de nuestros reclamos, y tres meses después nos tiran una limosna para intentar aplacar la bronca del sector, pretendiendo que de este modo nos olvidemos de una ley por la que venimos luchando incansablemente hace más de un año.

Las personas con discapacidad, los familiares y los prestadores no estamos en emergencia; estamos en riesgo, en riesgo nuestras vidas y nuestros trabajos, es por eso que vamos a continuar luchando por la implementación efectiva de la totalidad de la ley, que apenas nos permitiría salir un poco de la situación de ahogo en la que se encuentra todo el sector.

En el medio de todo esto, por supuesto que la CGT, lejos de estar luchando por los derechos de los trabajadores a los que dice representar, se encuentra negociando una reforma laboral que va a empujar a toda la clase trabajadora a más miseria, más precarización y más hambre. Es por esto que el miércoles 5/11 vamos a realizar una movilización a la CGT junto a jubilados y familias del Hospital Garrahan para expresar nuestro más enérgico repudio a esa burocracia sindical traidora y  entregadora de los derechos laborales de toda la clase trabajadora.

El movimiento disca está creciendo y no vamos a dejarnos avasallar. Vamos a pelear por la ley que ganamos en la calle y en la calle la vamos a defender, exigiendo una huelga general que derrote a este gobierno de coimeros, narcos y corruptos.

El desafío de los trabajadores luego del triunfo de Milei-Trump
-
prensaobrera.com