Salud
15/9/2020
Río Gallegos: 3.300 casos y un solo hospital para 120.000 habitantes
La pandemia en Santa Cruz.
Seguir
A dos meses de iniciado el brote de Covid-19 en Río Gallegos, capital de Santa Cruz, los contagios no han cesado. El virus ya llegó a varias localidades de la provincia (El Calafate, Río Turbio, San Julián, Puerto Deseado, Las Heras, entre otras) como consecuencia de la circulación no controlada en los ingresos terrestres.
La ciudad más afectada por los contagios es por lejos Río Gallegos, que viene registrando desde septiembre marcas de más de cien casos positivos por día. A la fecha, lleva acumulados 3.307 casos y 27 de los 32 fallecidos que contabiliza la provincia desde el inicio de la pandemia. Llegados a este punto, todos los días se conoce una nueva muerte por Covid-19. Cuatro personas fallecieron en un mismo día, en el caso del último domingo 13.
El personal de salud está haciendo un incesante esfuerzo para atender a la gran cantidad de personas que ingresan diariamente al Hospital Regional de Río Gallegos (HRRG) por Covid 19 positivo. Por estos días somos testigos de cómo la población de la ciudad hace llegar su solidaridad a través de donaciones de máscaras, tapabocas, almohadones, entre muchos otros elementos de seguridad necesarios que sirven para atender a los enfermos.
El único y más importante hospital de la capital de la provincia tuvo que apelar al traslado de pacientes Covid al centro de salud más cercano en El Calafate -distante 320 kilómetros- para poder descomprimir la situación de una unidad de cuidados intensivos colmada y al límite de su capacidad de atención.
El reclamo por un bono de emergencia para la primera línea por ahora está postergado. Las importantes asambleas de empleados y profesionales autoconvocados que lograron surgir fueron aplacadas por la acción de la conducción de los sindicatos oficialistas, que redujeron el reclamo a reuniones con las autoridades del hospital y el Ministerio de Salud.
Por su parte, el gobierno provincial no ha tomado medidas concretas que puedan aplacar la curva de contagios. Al contrario, paulatinamente se va retomando la actividad económica, así como en organismos públicos que por el momento tienen personal al mínimo. Las ayudas enviadas por el gobierno nacional fueron tardías e insuficientes para un sistema de salud colapsado que ya ha ocupado el 95% las camas de UTI (unidades de terapia intensiva con respiradores).
Llegaron migajas como donaciones de la minera Cerro Negro, que hizo llegar dos ambulancias cero kilómetro al HRRG. A eso se redujo la aportación de una de las empresas del rubro que explota los recursos provinciales, en este caso el oro, a pesar de que ese mineral estratégico aumentó en los últimos meses su cotización internacional aproximándose a los 2.000 dólares la onza.
Cuatro meses tuvieron el gobierno provincial y la cartera sanitaria para equipar hospitales y centros de salud en prevención de un posible brote. Sin embargo, asistimos a una crisis sanitaria con hospitales colapsados, faltantes de enfermeros como consecuencia de que muchos se han contagiado y falta de insumos. Esta situación es el resultado de años de vaciamiento del sistema de salud y la falta de inversión en los sectores más sensibles que hoy son los esenciales.
Mientras que el gobierno nacional respondió rápidamente al motín policial prometiendo un aumento salarial, mantiene el congelamiento del sueldo de los estatales, docentes y personal de salud. Una política que claramente demuestra el carácter de clase de este Estado, que prioriza a su brazo represivo para sostener el control social de los reclamos más sentidos de la población trabajadora.
Del análisis global de la coyuntura presente se desprende la importancia de que las organizaciones sindicales organicen el reclamo por una recomposición salarial urgente para los trabajadores que han quedado postergados, tanto por el gobierno nacional como por los provinciales.
El Plenario del Sindicalismo Combativo Patagónico que se llevó a cabo el 5 de septiembre propuso como una de las resoluciones votadas una movilización para el 17 de septiembre venidero, adhiriendo a la jornada nacional del PSC. Desde nuestras agrupaciones sindicales combativas llamamos a marchar ese día también en Río Gallegos, principalmente apoyando el justo y urgente reclamo de los trabajadores de la Salud por el bono de emergencia para todos, por el ingreso de personal de enfermería, triplicación del presupuesto para salud, por la reincorporación de todos los despedidos antes y después de la pandemia (YCRT, Municipales, etc.).
https://prensaobrera.com/sindicales/santa-cruz-movilizaciones-y-caravanas-para-la-jornada-nacional-del-lucha-del-sindicalismo-combativo/