Sindicales
23/5/2025
¿A dónde está…? La CGT llama a no enfrentar el decreto antihuelga
Daer dice que "no hay clima" para un paro, cuando proliferan las luchas ante los ataques patronales.

Seguir
Héctor Daer.
Luego del decreto presidencial que virtualmente deroga el derecho a huelga los dirigentes de la CGT dieron sobradas muestras de no tener ninguna intención de enfrentar esta ofensiva con la acción directa de los trabajadores, en línea con su pacto colaboracionista con el gobierno. Héctor Daer, co-secretario general de la CGT, tras su reunión con Guillermo Francos, afirmó que “no hay clima” de paro y adelantó que la central hará presentaciones en la Justicia.
La ofensiva gubernamental contra el derecho a huelga vuelve con disposiciones del Decreto 70/23 bloqueadas por la Justicia, que plantean la extensión de las actividades “esenciales”, garantizando una dotación del 75% ante conflictos gremiales, y la polémica e ilegal figura de las actividades “trascendentales”, en cuyo caso la dotación a cubrir sería del 50%. Una medida que anula el derecho a huelga de los trabajadores.
Ante tamaño ataque, y en medio de un contexto de despidos, recortes, ajuste y cierre de lugares de trabajo, con distintos conflictos obreros en curso, como la lucha de los trabajadores fueguinos por sus puestos de trabajo, los dirigentes burocráticos de la CGT, como Daer, afirman con escaro que “no existen” condiciones para la huelga, partiendo del hecho de que ellos han hecho todo lo posible para que no se extiendan los procesos de lucha que afloran por todo el país.
En la misma línea intervino Andrés Rodríguez, al frente de UPCN (estatales) y un colaborador regular del gobierno nacional (de este y otros), quien manifestó que realizarán las presentaciones correspondientes ante la Justicia. Rodríguez es un firmador serial de paritarias a la baja y un entregador de trabajadores en un marco de decenas de miles de despidos en el Estado, impulsados por el gobierno nacional.
El otro que dio la misma pauta fue el secretario general de la Uocra, Gerardo Martínez, quien se reunión con el ministro del ajuste Federico Sturzenegger para “tratar” la liquidación de la obra pública que tan caro le está costando a cientos de miles de trabajadores de la construcción y a millones de trabajadores que se inundan a falta de obras y que carecen de vivienda propia, entre algunas de las necesidades y derechos negados bajo el actual régimen social y sus gobiernos.
Mientras los líderes de la CGT desvían la atención hacia la Justicia, lo obreros de Tierra del Fuego se encuentran en pie de lucha contra la amenaza de miles de despidos, con paros y movilizaciones, mostrándole a la CGT que existen reservas de lucha para enfrentar el ajuste y exigiéndole a la UOM un paro nacional.
Misma actitud es la de los docentes de la provincia de Buenos Aires, impulsando un masivo paro el pasado martes 20, impulsado por los sectores combativos de la Multicolor y convocado por la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) y las seccionales Multicolor del Suteba. O la reciente acción de choferes durante el último paro de colectivos, entre otros conflictos. O el reciente paro nacional de docentes universitarios.
La burocracia sindical utiliza las presentaciones ante la Justicia para encubrir su pacto colaboracionista, dilatando las acciones gremiales (como el último paro del 10 de abril) y vaciándolas de contenido, cuando es claro que el gobierno avanza y profundiza la ofensiva patronal abierta contra los trabajadores. Esto en el marco de que las patronales tienen un consenso respecto a avanzar en una reforma laboral antiobrerta, como quedó de manifiesto en la última convención de la Amcham.
Lejos de los que afirma Daer, están dadas todas las condiciones para ir a la huelga general hasta derogar el decreto antiobrero de Milei y ponerle un freno a la ofensiva contra los trabajadores, desenvolviendo las reivindicaciones salariales y de defensa de las condiciones de trabajo en todo el país.

