Sindicales

2/4/2025

Santa Cruz

Adosac, una pelea que rompió el molde

Conclusiones sobre los logros y desafíos de una lucha ejemplar de la docencia.

Crónica sobre los métodos de una gran lucha.

Hacer una crónica de una lucha como la que llevó la Adosac en este comienzo de 2025 y sacar conclusiones de los métodos de lucha, de los logros, de las dificultades que se abren hacia adelante, resulta para mí tan emocionante como haberla vivido y seguir viviéndola.

Preparando la movida

El 3 de enero asumió la nueva conducción de Adosac, y desde ese mismo día comenzó la campaña para que el gobierno abra la paritaria en el verano para discutir salario y temas laborales antes de llegar a un conflicto. El planteo fue sistemático para ganar a la población y dejar claro que si llegábamos a una huelga sería exclusiva responsabilidad del gobierno.

El 31 de enero se hizo la primera paritaria, sin oferta. Nuestro planteo fue: cláusula gatillo y recomposición salarial tomando como referencia la canasta básica regional de la UNPSJB, de $1.300.000; de la cual estamos 50% abajo en el cargo de maestro que se inicia. El 6 de febrero nos ofrecen varias cuotas de 2% mensual, sin cláusula gatillo ni recomposición. Las asambleas y el congreso de Adosac la rechazaron.

Pasaron varios días en los que se abordaron temas laborales, porque el gobierno cierra algunas instituciones de adultos con la excusa de irregularidades administrativas y con las titulaciones (en Santa Cruz también, la cruzada contra la corruptela de los K termina siendo el justificativo del ajuste). En nivel inicial cerraron un jardín maternal y surgió gran inquietud por el cierre de salas. Empezamos a plantear la preceptora única por sala y el reclamo de maestras de apoyo a la inclusión en todos los niveles. Solicitamos que se prorrogue el Acuerdo 052/24, por el cual se protegían los puestos de trabajo de salas/cursos que tengan baja matrícula. En todos los casos la negociación no da frutos: el gobierno mantiene todas las bajas y se niega a prorrogar el 052/24 o a crear los cargos solicitados.

Finalmente, tres días antes del inicio del ciclo lectivo, hacen una primera concesión: lleva la propuesta de cláusula gatillo de febrero a diciembre, con aplicación mensual sobre la base del índice Indec Patagonia del mes anterior. En enero habíamos tenido un 3,6% de aumento salarial que venía de acuerdos salariales del año pasado. De ahí que la oferta comienza en febrero, aplicando el 2,5% del índice de enero.

Las asambleas y el congreso rechazan, reclamando que es necesario iniciar un camino de recuperación salarial y proteger los puestos de trabajo. Se vota entonces un paro de 72 horas desde el 24 de febrero como medida de no inicio.

Los primeros paros y la conciliación obligatoria

El 24/2 por la mañana llega la notificación de la conciliación obligatoria. Se planteaba el problema de las consecuencias legales de no acatar, ya que, como Adosac no ha venido acatando las conciliaciones que sucesivamente nos han puesto desde el año 2007, el gobierno kirchnerista inicio muchos expedientes, varios de los cuales llegaron al punto de colocar multas millonarias que incluso en alguna oportunidad la conducción gremial anterior resolvió abonar. En este momento penden sobre Adosac una multa por 1.700 millones de pesos y algún expediente más en trámite.

En el Frente 7 - Multicolor no había unidad de criterio sobre qué hacer. Le planteamos al gobierno que el único órgano que puede levantar un paro es el congreso (los funcionarios no pueden entender que nuestro estatuto valga más que sus leyes coercitivas) e impugnamos la conciliación, por ser aplicada por un ministerio que es parte del Estado patrón y había actuado groseramente como juez y parte en la negociación, siendo los funcionarios del Ministerio de Trabajo quienes expusieron las propuestas del gobierno en la paritaria. Acompañamos como prueba el acta de la paritaria.

El martes 25 se hicieron las asambleas y el 26 el congreso resolvió por amplia mayoría desconocer la conciliación y otras 48 horas de paro para la semana siguiente. En un intermedio del congreso los paritarios fuimos a una audiencia en Trabajo citada como parte de la conciliación. La reunión que suponíamos una formalidad para notificarnos que estábamos ilegales duró tres horas de tires y aflojes hasta que el Ministerio de Trabajo propone firmar un acta para retomar el ámbito de la paritaria y mejorar la oferta. Nos convocan para el lunes siguiente. Cuando regresamos al congreso nuestros compañeros nos reclamaron que se adelante esa fecha de paritaria. El jueves 27, sin grandes expectativas, fuimos a reclamar el adelanto en conjunto con el gremio de Amet. Nos cruzamos con la decisión del propio gobierno que también quería adelantar, con la esperanza de evitar los paros votados.

Ese viernes 28 aparece una primera oferta de recomposición salarial. Nos proponen 2% en junio, 1% en julio, 1% en agosto, 1% en septiembre y 2% en octubre, todos porcentajes a acumular sobre los incrementos mensuales de la cláusula gatillo.  Sobre puestos de trabajo, nada.

La conciliación obligatoria había sido superada sin un rasguño y ese 1 de marzo Adosac fletó un colectivo hasta Pico Truncado, donde llegaron de Río Gallegos, Los Antiguos, Gobernador Gregores y un importante grupo de Caleta Olivia y de Pico Truncado para manifestar frente al edificio donde el gobernador inauguraba las sesiones ordinarias de la Legislatura. Hubo algunas tensiones con grupos de petroleros que apoyan al gobierno pero nada pasó a mayores, logrando otro importante impacto mediático.

La importancia de la contraoferta

Las asambleas y el congreso se reunieron de apuro el fin de semana para analizar cómo seguir y comenzó otro debate acerca de la conveniencia o no de realizar una contraoferta que fijara en forma precisa el camino para un posible acuerdo. Las asambleas votaron divididas, pero por mayoría se rechazó la oferta y se adoptó el criterio de la contraoferta, que consistía en la protección de los puestos de trabajo, el adelantamiento de los tramos ofrecidos para ser cobrados en el primer semestre y una mejora de esos números, más un plan de reparación de los edificios escolares. El paro de 48 horas fue ratificado.

El gobierno en la nueva paritaria agrega a la oferta anterior que se mantiene un 1% más desde abril y presenta un plan de reparación de los edificios. Nada sobre los puestos de trabajo. Insistimos y hacemos campaña pública con la contraoferta, popularizando la cuestión de los puestos de trabajo.

Nuevas asambleas y el congreso volvieron a rechazar y plantear otras 48 horas de paro la semana siguiente, y el conflicto se estancó. El gobierno no se mueve de su posición y lanza una ofensiva contra Adosac.

Conferencia de prensa, decretazo y proyecto de presentismo

El primer día de paro de la tercera semana de conflicto marchamos al Consejo de Educación, y en ese preciso momento el Ministerio de Trabajo junto a la presidenta del Consejo anunciaban en conferencia de prensa el cierre de la paritaria mediante un decreto, aplicando la última oferta del gobierno. Pocas horas más tarde se conocía que 5 diputados oficialistas presentaban un proyecto de presentismo en la Legislatura, que tomó estado parlamentario en la sesión del jueves. La docencia se indignó y la marcha hacia la sesión de la mañana siguiente fue muy importante, donde pudimos empalmar con ATE. En Caleta Olivia otra importante marcha conjunta con ATE se dirigió a la ruta.

Se inicia así la etapa de mayor tensión del conflicto. A los puntos reivindicativos se agrega el retiro del proyecto sobre presentismo. Hay vacilaciones en el gobierno y se notan roces internos ante la deriva del conflicto.

Las asambleas y el congreso de Adosac debaten si plantear dos semanas de paro; finalmente se acuerda llevar 72 horas de paro en la cuarta semana y organizar una gran marcha provincial el miércoles 18 de marzo.

En Río Gallegos la asamblea vota adicionalmente cortar la ruta 3 en la salida hacia el sur varias horas en la madrugada del 17. La actividad se garantiza con más de 50 activistas y desde las 5:00 a las 10:00 de la mañana se desarrolló un corte total, con paso cada hora, que motivó un importante despliegue de Gendarmería y de la policía provincial -para cuando nos retiramos habían más efectivos que manifestantes. El impacto propagandístico fue valioso y la actitud de los camioneros y los autos fue ampliamente favorable al reclamo docente, lo que marcaba el pulso de la situación política y animó a los activistas.

La tarde del 17 era un hervidero de compañeras preparando las milanesas para las viandas de los que venían del interior; cada hora se sumaban más inscritos para viajar en los pueblos y se debía ir reorganizando el recorrido de los colectivos que partieron desde Los Antiguos esa misma tarde (son 1.000 kilómetros de distancia); sabíamos que Caleta Olivia llenaba un colectivo y que en la zona centro también se llenaba otro; que Calafate también sumaba otro y que otras localidades pequeñas se sumaban viajando en autos particulares. En Puerto Santa Cruz el Concejo Deliberante en pleno rechazaba el presentismo y se anotaron 50 compañeras/os que viajaron a la marcha; en una localidad que siempre fue de las más difíciles para organizar, pero cuya docencia se indignó porque una de las firmantes del proyecto de presentismo es docente de allí y había participado en luchas anteriores. Puerto San Julián, Gobernador Gregores y 28 de Noviembre sumaban importantes grupos hacia la capital. La organización fue impecable.

El 18 la marcha fue impresionante. Los periodistas calculaban entre 1.100 a 1.200 personas del sector docente. Más de 300 llegaron en colectivos y autos desde el interior. Se hizo un acto frente al Consejo de Educación y otro de cierre frente a Casa de Gobierno, donde se armó una choriceada para todos. El gobierno sintió un cimbronazo, el gobernador no firmó el decreto y nos convocaron a paritaria para el viernes 21. Hay que tener en cuenta que en 2023 la votación docente por Vidal fue masiva, por lo que todo esto implica un doloroso quiebre.

El 19 se realizó una feria en Río Gallegos en apoyo a las compañeras sin trabajo y hubo otra movilización importante en Caleta y actividades en otras localidades.

Nueva tensión, 96 horas de paro y cierre del conflicto

El 21 se presenta en la paritaria el diputado Luxen, que es un operador político directo del gobernador Vidal y ya había tratado de mediar antes, promoviendo una reunión con Economía donde nos vinieron a mostrar que no había recursos; terminamos reclamando que el propio gobierno reconoce que no cumple la Ley de Educación provincial, que exige un presupuesto del 25% para educación, ya que estaban informando que ponen el 20,7%. Este tema del presupuesto educativo pasó a integrar los argumentos de nuestra lucha.

En esta nueva ocasión Luxen viene a plantear un viraje: asegura la protección de los puestos de trabajo y dice que la oferta económica va a mejorar, pero no tiene los números; esa cifra se conocería el martes 25. Reclamamos que al menos nos expliciten en el acta qué situaciones laborales están dispuestos a proteger. No hacen ninguna propuesta concreta. Nuevas asambleas y congreso resuelven movilizar el 24 de marzo y realizar un paro de toda esa semana como presión final para mejorar la oferta.

El 25 por la mañana asistimos a la Legislatura para pedir participar en la Comisión de Educación y nos recibe el presidente de la Cámara, quien estaba en contra del proyecto de presemtismo y nos asegura que podíamos estar en la comisión. Allí se produce un debate televisado que hizo que por primera vez mucha gente vea una reunión de comisión. Repasamos en ese debate las circunstancias históricas en que en Santa Cruz sufrimos el presentismo en tiempos de Néstor Kirchner, que lo impuso por decreto en 1992 (esto a pesar de que en las particulares circunstancias de esta lucha los diputados kirchneristas presentes acompañaban nuestro reclamo de pase al archivo). Destacamos la indignación de la docencia de Puerto Santa Cruz delante de la diputada de ese pueblo, que es presidenta de esta comisión. Nadie de los presentes, entre ellos los autores del proyecto, se animó a defenderlo. Fue una victoria política de la mayor importancia.

Esa tarde apareció la propuesta final que, siguiendo el hilo de nuestra contraoferta, empezó por plantear un año de protección para los docentes donde se cierran cursos o reestructuran carreras (no logramos extender esta protección al Nivel Superior). Luego adelantan parte de los porcentajes ofrecidos, colocando un 2% de recomposición en mayo. Reafirman la revisión en julio para discutir nuevas mejoras en el segundo semestre. Entonces reclamamos que en la sesión del jueves de la Cámara se mande al archivo el presentismo y prometen gestionarlo, aunque no sea motivo directo de la negociación paritaria. 

Toda la conducción de Adosac, en sus distintas agrupaciones, considera que es el momento de aceptar y llevamos esa moción a las asambleas, condicionado a la caída del presentismo. La Lila nos acusó de traición y se producen debates muy duros en las asambleas. Esta agrupación, que dirigió quince años Adosac, durante el año 2024 quería aceptar las primeras ofertas de Vidal en cada escaramuza que hubo y desarrolló expectativas en ese gobierno a punto tal que eso la llevó a perder las elecciones sindicales con el Frente 7 - Multicolor, que asumimos este año. No dejaba de ser llamativo que la filial de Las Heras (dirigida por la Lila), que siempre informó paros bajos, no se pudo movilizar al único congreso presencial que se hizo en Puerto San Julián y fue la única localidad que no participó en la marcha provincial, viniera ahora con moción de rechazo.

Las asambleas y el congreso dieron una amplia mayoría de delegados (70%) a favor de firmar el acuerdo, y en medio del congreso recibíamos los mensajes de los diputados de varias bancadas que nos informaban del archivo del proyecto de presentismo.

El viernes en la paritaria logramos mejorar algunos detalles: que la inflación de diciembre se reconozca con los salarios de enero 2026 y que la revisión sea la primera semana de julio en paritarias. Es que con todo lo positivo de la lucha, los salarios siguen siendo muy bajos en relación con el costo de vida y necesitamos seguir recuperando en el segundo semestre, donde se avecina el segundo round de esta lucha ejemplar. Acompaño como documento el comunicado oficial de Adosac informando el balance de esta lucha.

La docencia santacruceña de Adosac le da cátedra a la burocracia de Ctera
-
prensaobrera.com
"Milei es un traidor a la patria"
Milei quiere que los kelpers decidan la soberanía sobre Malvinas. -
prensaobrera.com