Sindicales

17/10/2025

“Asamblea” de memoria y balance de Apuba

Lxs trabajadorxs no docentes tenemos que profundizar el plan de lucha por nuestros salarios hasta derrotar el ajuste de Milei en la universidad pública.

Postal de la jornada.

Junto a compañerxs de Sociales y otros institutos de la UBA, opositores a la conducción, participamos en la “asamblea” de memoria y balance del sindicato no docente de la UBA, Apuba, que se desarrolló en el campo recreativo de Ciudad Universitaria sin ningún tipo de convocatoria pública a lxs más de 9 mil afiliadxs. Como ya es costumbre, fue una puesta en escena de asamblea, donde un afiliado vinculado a la burocracia levanta la mano para mocionar que se vote a libro cerrado y la farsa de asamblea termina en 2 minutos.

Pese a que intentamos presentar una contramoción para que la asamblea fuera deliberativa, teniendo en cuenta que el balance abarcaba el año 2024, que estuvo atravesado por uno de los mayores ataques a la universidad pública (entre otros sectores en el marco de una ofensiva general contra clase trabajadora) de las últimas décadas, ni siquiera la sometieron a votación poniendo en evidencia el nulo interés en cualquier rasgo democrático.

Terminada formalmente la asamblea, de todas formas, nuestro compañero Marcelo Bornand, delegado general de Apuba Sociales y de la Agrupación Bordó, fue el único al que se le permitió intervenir después de que hablara el secretario general. Como señaló en su intervención, la enorme lucha universitaria contra el brutal recorte de casi el 50% del poder adquisitivo de los salarios y del presupuesto, con 14 paros generales y miles movilizadxs en las marchas federales y otras movilizaciones, plantea la necesidad de abrir un debate colectivo entre trabajadorxs sobre el balance de la lucha y cómo profundizarla para revertir la situación que se sigue deteriorando mes a mes.

En ese sentido, del balance de la lucha se podían sacar dos conclusiones para polemizar con la conducción del sindicato. Por un lado, que cuando se llamó a movilizar desde el sindicato y se garantizaron las condiciones para hacerlo (algo que no ocurrió en muchas de las acciones a las que convocó la burocracia), lxs trabajadorxs no docentes dimos muestras de sobra de la disposición a salir a pelear para enfrentar los ataques y el ajuste del gobierno. Tira por tierra el discurso agitado por la burocracia de que una parte importante de compañerxs y la sociedad en general votó a este gobierno y no quiere luchar, desmentido por las dos marchas históricas en defensa de la universidad pública en todo el país el año pasado, que congregaron a más de un millón y medio de trabajadorxs, estudiantes y distintos sectores sociales no vinculados directamente con la universidad pero que la defienden como un derecho y una conquista popular de años de luchas.

Por otro lado, la segunda conclusión del balance es que las medidas fueron insuficientes, aisladas, con paros “domingueros” sin concurrencia, sin estar enmarcados en un plan de lucha con continuidad, que logre derrotar el ajuste y conquistar la recomposición salarial.

Otro de los puntos de confrontación con la conducción que el delegado de Sociales sostuvo en su intervención estuvo centrado en rechazar la vía electoral como “última oportunidad posible” para defender la universidad pública y los salarios. La cuestión no es “votar bien” como le gusta agitar al peronismo, porque justamente el conflicto universitario expuso el rol que jugó el Congreso donde siempre hay legisladores de las distintas fuerzas políticas patronales que dan los votos o se ausentan para favorecer al gobierno como con la Ley Bases, para negar un mísero aumento a jubiladxs, para sostener el veto a la Ley de Financiamiento Universitario el año pasado o rechazarlo este año producto no de las firmes convicciones de los diputados (¡que está claro que no tiene!) sino por la presión popular y la crisis política del gobierno.

No se puede confiar en el Congreso y las elecciones para la recuperación de nuestros salarios y el aumento del presupuesto, sino en la intervención de lxs trabajadorxs en las calles, con paros y movilizaciones. Es construyendo un plan de lucha en la mayor unidad posible con todos los sectores, como lo venimos impulsando desde la Comisión Interna de Sociales, junto a lxs compañerxs docentes de AGD-UBA, lxs trabajadorxs y familiares del Garrahan y los colectivos de discapacidad, que organizamos una concentración en Plaza de Mayo para este martes 21 de octubre a las 16:00 horas para exigir la aplicación ya de las leyes de emergencia en discapacidad, de emergencia pediátrica y de financiamiento universitario.

Porque es falso que “no hay plata” cuando el gobierno se gasta varios presupuestos anuales del Garrahan y de la UBA para sostener el dólar y beneficiar a los especuladores, con la baja de las retenciones para favorecer a los sectores más ricos, con el pago de la deuda al FMI y los nuevos endeudamientos con el Tesoro norteamericano.

La posición que levantamos en la “asamblea” no se trata solo de diferencias de metodologías como planteó el secretario general, Luciano Cagnacci, en el cierre. Son dos modelos sindicales opuestos por el vértice. Necesitamos la más amplia democracia sindical que facilite la participación colectiva en cada facultad, hospital e instituto, comenzando por una verdadera asamblea general que debata con el conjunto de lxs trabajadorxs un plan de lucha a fondo hasta recuperar nuestro salario y derrote todo el plan de ajuste de Milei y de las autoridades universitarias y burocracias cómplices, que fueron pioneras en aplicar la motosierra en la UBA (incluso antes que Milei) eliminando en diciembre de 2022 el derecho a permanecer en nuestra obra social Dosuba cuando nos jubilamos.

Necesitamos recuperar el sindicato para que sea una herramienta de lucha, independiente de los gobiernos y las gestiones universitarias, que organice y luche por todo el pliego de demandas históricas y actuales. Para fortalecer esa perspectiva, trabajadorxs no docentes de distintos institutos que venimos impulsando la lucha resolvimos conformar un frente de lucha no docente para las próximas elecciones generales del sindicato en marzo de 2026.

Fuera Trump, fuera Milei: el 26 votemos al FIT-U y preparemos la huelga general
Está en curso una reconfiguración del gobierno para profundizar el ataque a los trabajadores. -
prensaobrera.com
En el Coloquio de Idea las patronales reclamaron la reforma tributaria... para garantizar la evasión
Reconocieron que la informalidad alcanza al rededor de la mitad de los comercios. -
prensaobrera.com