Sindicales
22/8/2025
Aten: un gran paro y movilización docente por la reapertura de la mesa salarial
Hay que seguirla con una presencia masiva para ganar la asamblea de memoria y balance.

Seguir
Corresponsal.
Este jueves 21 se desarrolló un importante paro y una masiva movilización por la reapertura de la mesa salarial convocado por las asambleas de Aten Capital y Plottier. Fue un golpe para el gobierno y para la dirección TEP, quienes desplegaron todo tipo de ataques y amenazas. Sin embargo, fracasaron.
Es que en una asamblea de 1500 docentes votó una medida de fuerza y reclamó asambleas en toda la provincia, demostrando que son las y los trabajadores de la educación quienes deben decidir. Por eso el TEP no quiere llamar a asambleas.
Los reyes de “donde hay una necesidad nace un derecho” redoblaron el ataque recorriendo medios y escuelas, presionando a los equipos directivos para desconocer la medida y la declararon públicamente “ilegal”. Acusaron a la dirección Multicolor de usar Aten para la campaña electoral del FIT-U, destruir Aten y un extenso vómito de prejuicios como pichones de liberfachos.
Pero el 21 de agosto, con un paro del 80% y tres mil compañeras y compañeros movilizados, la respuesta fue contundente reclamando la reapertura de la mesa salarial. Porque ya colapsó la capacidad de endeudamiento, porque la actualización trimestral por IPC no contempla el valor de alquiler (la mayoría de la docencia no cuenta con vivienda propia), además de estar pisada para devaluar cualquier aumento de salarios.
Hay que tener en cuenta que la levadura de esta movilización fue fermentando por las propias medidas impuestas por el gobierno. El presentismo y el recorte de licencias en el Sistema de salud Ocupaciones (SISO) impuestos el año pasado redujeron estrepitosamente el acceso al doble turno o suplencias en todos los niveles y modalidades. Y un salario inicial supera por poco el millón de pesos por turno; casi el valor de un alquiler y servicios. No queda nada para parar la olla y por eso crece en la docencia el trabajo informal, sobre todo en Uber, y la bronca.
El reclamo señala en primer lugar recuperar lo robado por el gobierno en 2024. El 25% del aquel IPC que quedó fuera de un trimestre en el acta acuerdo que forzadamente firmó el TEP a principio del año. También se exige que el llamado presentismo pase al básico de manera mensual y sin extorsiones, que lo cobren las y los jubilados y que el IPC sea mensual.
¿Cómo seguimos?
El 6 de septiembre se realizará en Chos Malal la asamblea de memoria y balance, que considera ni más ni menos que la memoria política de 2024, donde dos grandes huelgas expusieron las maniobras fraudulentas y la entrega de semejante lucha. Por lo tanto, movilizar masivamente a la asamblea de memoria y balance es un objetivo muy importante para impugnar a una dirección colaboracionista del gobernador Figueroa e integrada abiertamente a sus filas de funcionarios.
Por otra parte, comenzó a despertar en varias seccionales una campaña de firmas en reclamo de asambleas en toda la provincia por un plan de lucha (el mismo 21 en Junin de los Andes hubo una concentración por la tarde). Estamos muy cerca de recolectar el equivalente al 20% del padrón docente como establece el estatuto del sindicato, para agotar los pretextos del TEP. Hay que llegar.
Asimismo, en el plenario nacional del sindicalismo combativo, se acordó una acción el 12 de septiembre, que será una gran oportunidad de unir todas las luchas de la región como la de ceramistas, organizaciones piqueteras, autoconvocados de salud, jubilados, organizaciones por los derechos de las personas con discapacidad, estudiantes universitarios, etc.
Sin dudas, la posibilidad de un triunfo en la asamblea de memoria y balance, por parte de los sectores combativos que defienden la independencia política en Aten, es una tarea de gran valor para abrir un canal de lucha por el salario y para derrotar la motosierra de Milei y Figueroa. En ese camino se anota Tribuna Docente.
