Sindicales

15/5/2025

¿Cómo estamos en los jardines de la Provincia de Buenos Aires hoy?

Docente de Inicial Tigre.

Jardín infantil.

A dos meses del comienzo de clases en los jardines en la provincia de Buenos Aires se percibe el cansancio y la sobrecarga sobre nuestro cuerpo, como resultado del ataque a nuestras condiciones de trabajo. Porque con muy poco o casi nada intentamos enseñar en espacios donde la crisis y el ajuste golpea cada vez más fuerte sobre las comunidades educativas.

El gobierno de Axel Kicillof respondió a la baja matrícula, que se da en algunas comunidades, con la implementación desde 2024 de las salas multiedad (con alumnxs de dos y tres años), sin una normativa clara.

¿Cómo pretenden sostener esta situación? Está claro que sin recursos, sin espacios adecuados, sin material didáctico, sin pares pedagógicos que garanticen el cuidado y situaciones de enseñanza de calidad, sin formación en servicio que contemple una actualización docente. Situación que complejiza el arduo trabajo que hoy implica estar trabajando en sala. Desoyendo las políticas de cuidado que fueron conquistadas por la lucha histórica de las mujeres.

Los jardines no son guarderías, son espacios con especificidades propias del nivel (maternal e infantes). Sin condiciones, llevar adelante las salas multiedad, genera una sobrecarga aún mayor de las que ya tenemos: jardines sin equipos directivos completos, sin parejas pedagógicas en todas las secciones, sin equipos de orientación que acompañen la falsa inclusión que intentan implementar, sin la cantidad de auxiliares apropiados en algunos jardines, sin espacios de organización institucional para el mejor funcionamiento de las tareas pedagógicas que llevamos adelante.

Esta situación genera malestar, agotamiento y enojo; fragmentando, dividiendo e impidiendo el buen desarrollo de nuestra tarea docente.

El gobierno de la provincia una vez más ataca las necesidades del nivel inicial, a las infancias y las docentes. Kicillof quiere maquillar este ataque al nivel impulsando falsas jornadas de “Consulta”, como la que se desarrollaron en las últimas semanas, en donde se busca imponer el nuevo diseño curricular del ciclo maternal y como novedad se propuso “cambiar el nombre del ciclo maternal“, como una lavada de cara progre a la avanzada de las salas multiedad sin recursos en la provincia.

No necesitamos cambios de nombres, sino los recursos necesarios para poder enseñar en los jardines. Que no nos hagan perder el tiempo. Por eso aprovechemos esos pocos espacios de encuentro entre Compañeras para resolver qué hacer.

Pongamos en pie el nivel

Sabemos que bajó la matrícula en nuestros jardines, pero también aumentó la pobreza en los barrios, más del 35% en la provincia y supera el 50% en las niñeces y la juventud.

Según la información oficial 2,5 millones de chicas/os y adolescentes asisten a comedores escolares. Mientras el Servicio Alimentario Escolar (SAE) es insuficiente y no es de calidad.

Pero las maestras del nivel inicial tenemos historia y experiencia de grandes luchas. Fue así que hace dos años, ante las reiteradas situaciones de violencia en las escuelas y jardines, impulsamos un proceso de organización que llevó que junto a la Multicolor movilicemos masivamente, llevando a la toma de la Dirección General de Escuelas en La Plata y conseguimos que a los pocos meses el gobierno de Kicillof tenga que acordar un acuerdo paritario de resguardo y reparación, que aún hoy seguimos exigiendo su efectivo cumplimiento.

Levantemos otra vez el nivel, no dejemos que avance el ajuste que el gobierno de Kicillof lleva a cabo sobre nuestras condiciones de trabajo, de nuestra salud y del bienestar de nuestros estudiantes.

La implementación de las salas multiciclo, sin condiciones, es más sobrecarga laboral, que se suma a salarios de pobreza: hoy una Maestra de Inicial sin antigüedad cobra $602.000 y la Preceptora de Inicial sin antigüedad ESTÁ en $456.000, cuando la canasta de pobreza es de $1.200.000.

Este ataque sobre el salario y las condiciones de trabajo es general en todos los niveles (reforma del régimen académico en secundaria, técnica, cierre secciones primaria). Baradel y el Suteba provincial son cómplices del ataque al nivel inicial. La idea de que hay que habitar las escuelas que tiene como slogan la celeste de Baradel y que es parte de la campaña del gobierno para atacar el “ ausentismo docente”, tiene como eje responsabilizar a las compañeras que toman licencia por enfermedades. Por eso dejan pasar el ajuste sobre nuestras condiciones de trabajo, festejando las salas multiciclo sin condiciones.

¿Podemos seguir sosteniendo que nos sigan atacando así? ¿Cómo vamos a sostener escuelas siempre abiertas y enseñando sin recursos? Tenemos que enfrentar el vaciamiento de los jardines, que hace caótico organizar la enseñanza.

El gobierno que tanto pregona sostener las políticas públicas educativas, lo que esconde es que si no fuera por la creatividad y el esfuerzo cada vez más inhumano de las docentes del nivel que día a día ponen el cuerpo, los jardines se paralizan.

Más que nunca tenemos que pelear por los cargos faltantes. Sin recursos no hay maestra que sostenga dignamente el doble cargo que ya es habitual trabajar, para llegar a un sueldo que no alcanza.

Sumemos la experiencia de lucha con los otros niveles

Impulsamos la organización de cuerpos de delegados que denuncien la realidad de los jardines y activemos acciones en conjunto con las seccionales multicolor para decir no al ajuste de Kicillof en nuestras escuelas y jardines.

Ese es el desafío para las próximas elecciones complementarias de delegadxs del Suteba, tomemos esta instancia para seguir sumando compañerxs a organizarnos y luchar por nuestros derechos.

Falleció José “Pepe” Mujica
Operativo de los medios capitalistas para introducir la “resignación” de las luchas populares -
prensaobrera.com
Celulares, aranceles y huelga indefinida en el fin del mundo
La reducción de los aranceles a la importación de teléfonos celulares amenaza miles de puestos de trabajo en Tierra del Fuego. -
prensaobrera.com