Sindicales

7/4/2025

Córdoba: el movimiento de jubilados hacia la movilización del 9 y el paro del 10 de abril

Paro activo y plan de lucha para derrotar a Milei. ¡Fuera Bullrich!

Marcha de Jubilados en Córdoba.

La movilización y el paro nacional del 10 de abril son una oportunidad para que los jubilados y el conjunto de los trabajadores podamos expresar nuestros reclamos y luchar contra el enorme ataque que tanto el gobierno de Javier Milei como el de Martín Llaryora descargan contra los jubilados y contra la población trabajadora en general.

El desafío durante estas jornadas es seguir consolidando un rumbo de movilización activa e independiente para enfrentar las políticas de ajuste del gobierno nacional y el provincial, donde el recorte del poder adquisitivo, tanto de los salarios como de los haberes jubilatorios, plantean la necesidad de una lucha conjunta de los trabajadores activos y de los jubilados.

Para los trabajadores actuales, está amenazada tanto la posibilidad de jubilarse como la existencia misma de las jubilaciones. Para los jubilados, la amenaza es el intento de reducir las jubilaciones a una prestación asistencial a la vejez de extrema miseria, sin ninguna vinculación con los aportes efectuados durante la vida activa.

Un 2025 de nuevos ataques a las jubilaciones

El fin de la moratoria previsional el ultimo 23 de marzo ha dejado fuera de la posibilidad de jubilarse a 7 de cada 10 hombres y a 9 de cada 10 mujeres por la imposibilidad de acreditar los 30 años de aportes requeridos para obtener la jubilación. Esto por la evasión y/o el robo de los aportes previsionales por parte de las patronales, en un país en que el trabajo en negro ronda el 50% de la población ocupada.

La moratoria dejada sin efecto, aun siendo un parche, - ya que no obligaba a las patronales a reponer los aportes no efectuados -, permitía obtener su jubilación a los trabajadores que efectuaran el pago en cuotas de los aportes faltantes, posibilidad que ha sido eliminada por el gobierno.

Milei ha creado con esta medida un escenario de catástrofe social que deja a miles y miles de trabajadores solo con la posibilidad de obtener una Prestación Universal al Adulto Mayor (Puam) a los 65 años, elevando así para las mujeres en cinco años la edad actual para acceder a la misma.  

Además, como lo anunció el extitular de la Anses, Mariano de los Heros, -quien fue obligado a renunciar por hablar de más y antes de tiempo- los planes del gobierno luego de las elecciones de octubre son elevar la edad jubilatoria a los 65 y 70 años y a bajar aún más los haberes de la tercera edad para cumplir con las exigencias del FMI.

¿Dónde estamos parados?

Frente a este panorama, y en un cuadro donde las jubilaciones aportaron casi el 20% del recorte efectuado en el gasto público nacional en 2024 y en el cual la jubilación mínima apenas supera la cuarta parte de la canasta básica de la tercera edad, los jubilados estamos obligados a salir a luchar por la subsistencia y más aún después de que se eliminara la provisión sin cargo de los medicamentos.  

Sabemos que no estamos solos, a los que siempre nos han apoyado como los sindicatos combativos, los sectores de izquierda, las asambleas barriales y estudiantiles se suman cada vez más y más sectores populares. Así como se sumaron frente a la represión los hinchas de futbol, también se extienden los aplausos y bocinazos en apoyo a nuestras marchas y rondas en distintos lugares del país, y cada vez más sectores de trabajadores y de jóvenes se suman a apoyar nuestros reclamos.

También las marchas de los jubilados miércoles tras miércoles, -a pesar de los intentos de ningunearlas y de las represiones en la Plaza del Congreso- se han ido multiplicando y replicando en todo el país.

En Córdoba, donde en la capital se superaron durante marzo las 50 rondas semanales, mientras se extienden también las movilizaciones en las localidades del interior, el gobierno de Llaryora continúa- al igual que los gobiernos anteriores- con la intervención de la caja de jubilaciones y de la obra social de los trabajadores y jubilados provinciales. Además, avanza con el recorte de salarios, jubilaciones y de las prestaciones de salud, mientras el avance de la precarización y de los acuerdos salariales con no remunerativos agravan la situación de la caja.

En el caso de los activos, a los reajustes por debajo de la inflación se suman aumentos crecientes en los descuentos para la obra social Apross. En el caso de los jubilados, además por la Ley 10.694 se suma a los recortes que han desconocido el 82% reduciéndolo en más de 20 puntos, el diferimiento en el cobro de los reajustes que se establecen para los activos.

Desarrollar la movilización y la organización independiente para derrotar el ajuste

Al igual que las movilizaciones estudiantiles del 2024, las marchas del 1F y del 8 y el 24 de marzo que se destacaron en todos los casos por su enorme convocatoria, las marchas de los jubilados aun siendo menos numerosas se han transformado por su consecuencia y su combatividad en una referencia para el movimiento popular.

Además, son un dedo acusador contra el ajuste que resuena en la población, y son también una expresión, -como las marchas anteriores- del esfuerzo popular por abrir un rumbo de lucha independiente en oposición a las políticas de ajuste de Milei y los gobernadores que han sido secundadas por la oposición amigable y la que se dice opositora en el parlamento.

La movilización del 9 y el paro del 10 de abril decretadas luego de casi un año de inmovilidad de las centrales sindicales, muestran que el esfuerzo popular agrieta los mecanismos de contención y que la CGT se ha visto obligada a reacomodarse.

Pero, como lo acaba de declarar Maturano, uno de sus principales dirigentes, la intención del paro es descomprimir la situación para que Milei pueda terminar su mandato y de ninguna manera está pensado para ser el comienzo de un plan de lucha contra las políticas antiobreras en curso.

Para poder enfrentar y derrotar el ajuste, es necesario persistir en el esfuerzo para organizarse desde abajo y en forma independiente, para impulsar un verdadero plan de lucha y la huelga general, sin depositar ni un gramo de confianza en quienes han permitido por acción o por omisión el avance del gobierno nacional y el provincial.

Desde el Plenario de Trabajadores Jubilados de Córdoba llamamos a movilizarnos el 9 y a parar el 10 por nuestros principales reclamos: 

Aumento de emergencia. Mínima de $1.200.000, que es el monto de la canasta del adulto mayor. Derogación de la ley 10.694. Movilidad automática de los haberes por sueldos o por inflación. 82% móvil del salario en actividad. Cobertura de los medicamentos al 100% en PAMI y en las O.S. provinciales. Elecciones inmediatas de trabajadores y jubilados en los directorios de PAMI y O.S. provinciales. Moratoria universal que permita jubilarse a todo trabajador/a-Anulación del DNU 70, derogación de la Ley de Bases. No a la reforma laboral y jubilatoria.

Con este programa llamamos a movilizar en Córdoba capital, el 9 a las 10 de la mañana en la ronda de jubilados de Plaza San Martín junto a UEPC Capital, el Sutna (neumáticos), SPIQyP (químicos de rio III), el Polo Obrero, organizaciones de jubiladxs y distintas organizaciones políticas, sociales y sindicales que se movilizarán con independencia de las burocracias colaboracionistas, para plantear la continuidad del paro, un congreso de delegados de base del movimiento obrero y las organizaciones populares y un plan de lucha hacia la huelga general, para derrotar los planes de Milei, los gobernadores como Llaryora y todos sus cómplices y hacer realidad el Fuera Milei y Fuera Bullrich.

UTA debe convocar al paro general
Impulsemos asambleas y plenarios de delegados para conquistar la adhesión a la medida de fuerza. -
prensaobrera.com