Sindicales

6/5/2025

Córdoba: los judiciales siguen marcando el camino, paro y plan de lucha

Luego de las amenazas del TSJ., se movilizaron a la puerta de un Tribunales 1 vallado por la policía.

Protesta de judiciales por aumento salarial.

El pasado lunes 5 de marzo, los empleados judiciales de Córdoba, de todos los fueros, equipos técnicos, afiliados y no afiliados, abandonaron sus puestos de trabajo a partir de las 10 de la mañana y se concentraron frente a Tribunales 1. Fue el comienzo de un paro de 38 horas acordado el viernes pasado por la Mesa de Lucha -un organismo ad hoc-, que está constituido por representantes de las tres fuerzas que integran el gremio: la conducción de Confluencia (PJ), la oposición de Alternativa 16N y los autoconvocados.

La manifestación culminó con una asamblea y una enorme movilización. En la asamblea tuvieron la palabra un vocero de cada fuerza: Federico Cortelletti (Conducción), Irina Santesteban (A26N) y Pedro Boaglio (autoconvocado)

El repudio a las acordadas persecutorias del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), que prohíben las asambleas, reuniones y ruido en el interior de los tribunales, prohíbe el trabajo a código y recuerda a los empleados que los paros serán descontados, fue total. Unos 1.000 judiciales cantaron: ¡Angulo, basura, vos sos la dictadura.!

Las acordadas enviadas por mail a los empleados son agresivas con la libertad de expresión y con la libertad sindical. El presidente del TSJ, Luis Angulo, manifestó que la reestructuración de la planta, firmada en tiempo récord a causa del plan de lucha, era lo último que podía ofrecer. Luego, mandó a los judiciales a reclamarle a Milei los aumentos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Ambos siguen la misma política de ajuste, mientras se tiran la pelota entre provincia y nación. El gobierno de la provincia y la nación (con una pauta salarial sistemáticamente por debajo de la inflación) son los responsables de que una gran parte de los judiciales cordobeses estén bajo la línea de la pobreza.

Los judiciales tienen un punto de apoyo clave en sus reclamos, la equiparación salarial con la Justicia federal. Es un reclamo directo al gobierno de la provincia y al TSJ, ante un largo incumplimiento de la ley 9.725, y de las leyes posteriores. ¡Leyes que implementaron la equiparación salarial de los funcionarios y magistrados, pero… no de los empleados!

La conducción del sindicato, afín al gobierno provincial, se encuentra acorralada. Por un lado, tiene a la patronal, que le reclama el fin del conflicto luego de la reestructuración, como habrían acordado. Por el otro lado, tiene a las bases movilizadas, principalmente por la acción de los autoconvocados, que vuelven activas y numerosas a cada una de las acciones del gremio. Los autoconvocados siguen reclamando la recomposición por la vía de la equiparación.

La presión desde abajo de las autoconvocatorias ocasionó que se muevan las internas peronistas; y fundamentalmente desbordó a una burocracia sindical, de manera que la política de "laissez faire" de la lista Confluencia tenga que tender a revertirse, muy a su pesar.

Para el próximo jueves los judiciales consiguieron otra victoria, por adelantado: lograron que la CGT provincial se movilice en conjunto al Apross. Este es otro hecho inédito. La CGT tuvo que salir a movilizarse por todos los estatales.

Pero los judiciales desconfían de por sí de la CGT, lo que marca la necesidad de que junto a los estatales cordobeses constituyan una columna independiente. El personal de salud, los docentes de UEPC capital, los judiciales, luchan por una nueva dirección en el movimiento obrero. Para eso hay que superar a las conducciones burocráticas que integran la CGT.

Es necesario un plan de lucha desde las bases de todos los sectores, votado en asamblea. Que se convoque a un paro provincial: por la reapertura de paritarias, por el Apross, por las reincorporaciones en salud, en la industria, por la jubilación. Es necesaria, la unidad de todos los trabajadores para quebrar las políticas de ajuste salarial que sumergen a la población en la pobreza, la desocupación y la miseria. Pero también, para quebrar la política colaboracionista, divisionista y de aislamiento de la CGT, y las burocracias sindicales peronistas.

En la próxima asamblea extraordinaria, los judiciales se preparan para profundizar el plan de lucha por la equiparación y marcan un camino. En las bases ya se debate el paro por tiempo indeterminado. Preparemos junto a los judiciales y a todos los sectores en lucha la huelga general por todos los reclamos del movimiento obrero en esta etapa.

UTA: luchemos por una verdadera recomposición salarial
Necesitamos un plan de lucha con paros progresivos que den continuidad, por un salario de $2.500.000. -
prensaobrera.com
Docentes de Río Cuarto acorralan a Cristalli en plenario de UEPC: bronca por las paritarias y los acuerdos con Llaryora
Vamos al 2° plenario provincial docente para organizarnos en defensa del salario, las jubilaciones y por Apross al servicio de lxs trabajadores. -
prensaobrera.com