Sindicales
17/2/2025
Cornejo y su política de seguir rebajando los salarios de los estatales mendocinos
Necesitamos un plenario de delegados de base para luchar por la recomposición del salario.

Seguir
En línea con Milei, ofrece 9% en un lapso de seis meses.
Comenzaron las rondas paritarias entre el gobierno de Mendoza y los tres sindicatos estatales más importantes: Sute, ATE y Ampros. Las mismas tuvieron como única propuesta salarial un aumento del 5% en marzo y un 4% en junio, ambos sobre el salario de diciembre de 2024.
El gobierno quiere presentarlas como progresivas frente a las propuestas salariales del gobierno nacional (1% mensual), pero arriban una serie de trampas. Primero, la oferta no es acumulativa ni bonificable, ya que se computan sobre el básico de diciembre. Segundo, un aumento de un 9% en un lapso de seis meses significa un promedio de 1,5% mensual, sin contemplar la inflación ni los tarifazos.
Incluso, Cornejo se jacta de haber otorgado un “aumento” salarial del 127% en 2024 en promedio cuando la inflación fue del 117,8%, cuando los salarios estatales -y todos en general- vienen sufriendo golpe tras golpe porque sin ir más lejos el tarifazo en la electricidad ha sido del 330% y en el pasaje de colectivo del 220%.
El gobernador se alineó con Milei al plantear en el Presupuesto 2025 una inflación interanual del 18,3%, lo cual ya deja ver las pretensiones para este año.
La maniobra de las burocracias sindicales
Hay que observar con detenimiento el accionar de la burocracia: todos rechazaron, pero ninguno le ha planteado al gobierno cuál es el monto que reclaman para recomponer los salarios, ni mucho menos un plan de medidas de fuerza.
Recién esta semana (a pocos días del inicio del ciclo lectivo) Sute comenzó con plenarios departamentales. ATE y Ampros mantienen silencio de radio, lo cual anticipa una posible traición.
La tregua que le han garantizado a los gobiernos radicales, principalmente ATE y Sute, es la primera causa por las cuales existen enfermeros que cobran $500.000 o municipios con haber básico de clase inicial en $150.000.
Esta situación no se puede tolerar más, el deterioro de vida se vuelve inaguantable.
Desde abajo y con un plan de lucha, rompamos la política de ajuste salarial
La importante jornada de lucha de las asambleas por el agua, activistas y demás contra el proyecto minero San Jorge, y la masiva movilización antifascista del 1F en Mendoza, demostraron no solo que hay reservas de lucha sino que la orientación antipopular de Cornejo y Milei de destruir salarios, contaminar el agua y querer hacernos retroceder en derechos, no se tolerará.
A diferencia de lo que busca la burocracia sindical, el activismo combativo y las organizaciones deben apoyarse en este curso y desde abajo con plenarios, asambleas y un plan de lucha recomponer los salarios. Ante los intentos de aislar estos procesos, hay que imponer un plenario de delegados de base para luchar de conjunto por la recomposición del salario.
No caben dudas que la pelea empieza, para recomponer lo perdido el año pasado y exigir que nadie cobre por debajo de la canasta familiar, hoy en más de $1.100.000.

