Sindicales

9/8/2025

PAREMOS A MILEI

Del 11 al 16 de agosto, paro de una semana en las universidades nacionales

Conquistamos la media sanción, a profundizar el plan de lucha

Secretaria General AGD-UBA

Milei amenaza con vetar la ley que obtuvo media sanción en Diputados

El miércoles 6 -y como producto de las movilizaciones, así como de la lucha de los trabajadores, estudiantes y la comunidad universitaria en su totalidad, que llevamos adelante desde hace más de un año- se votó (por segundo año consecutivo) en la  Cámara de Diputados el proyecto de  ley de financiamiento universitario, obteniendo la media sanción. Si bien es un paso adelante, porque la voluntad de lucha de quienes hacemos la universidad cotidianamente fue condición de posibilidad, aún falta la aprobación del Senado para  que la sanción sea completa. Luego de este paso todavía queda sortear el veto de Milei, quien ya lo anunció.

Lo veta -como explicó por cadena nacional- bajo la excusa de que el equilibrio fiscal no se negocia. Este mismo derrotero siguió el proyecto durante el 2024 y finalmente terminó vetado gracias a los “87 héroes”; los Kueider y cía no se ruborizaron ni un poquito tras pasar del voto de aprobación de la ley a la aprobación del veto.

Digamos todo, varios de los diputados, también graduados de la universidad pública, que se rasgaron las vestiduras por la emergencia  universitaria, luego entregaron la lucha de sus trabajadores por alguna prebenda para sí mismos o sus provincias, arreglos con los gobernadores mediante.

Los resultados de la última sesión indican que 158 diputados votaron en favor, 75 en contra, hubo 5 abstenciones y 19 ausentes. Con estos resultados queda a las claras que si se repite el mismo cuadro en un próximo escenario hacia el veto, no estaría garantizada la aprobación de la ley todavía, pues no están, al día de hoy, los dos tercios requeridos para una mayoría especial que permita sortear el veto. Sobre todo, si quienes estuvieron ausentes deciden participar en favor del gobierno.

Párrafo aparte merece la consideración del artículo 5 que prevé el incremento salarial y la recomposición de la pérdida salvaje desde la asunción de este gobierno. La votación resultó: 141 a favor, 83 negativos, 9 abstenciones, 1 sin votar y 23 ausentes. El mismo Martín Tetaz, parte del radicalismo impulsor del proyecto del CIN (Consejo Interuniversitario Nacional) y del Frente sindical Universitario, se opuso (votó en contra).

Por eso es muy importante que, lejos de bajar la guardia, profundicemos las medidas de lucha. El aumento salarial lo necesitamos YA!

No inicio y plan de lucha

Esta semana, en las 62 universidades nacionales arrancamos el plan de lucha. Paramos toda la semana del 11 al 16 de agosto y a partir de la semana del 18 (durante 3 semanas, paros de 48 horas rotativos), según resolución del congreso de la Conadu Histórica. Si bien la asamblea de AGD UBA y 32 congresales  llevaron  el mandato de una semana de paro, una semana de evaluación de nuevas medidas para profundizar, la posición mayoritaria y fogoneada desde el oficialismo que dirige la federación (PCR- Verde CTA) finalmente se impuso por escaso margen.

Esto  muy a pesar de que el balance que la docencia hace respecto de lo ocurrido durante el primer cuatrimestre es que los paros aislados y sin continuidad llevaron al fracaso. El gobierno sigue sin convocar a paritarias desde hace 11 meses, los aumentos otorgados de manera unilateral no superaron el 1,3% y como si fuera poco, los meses de junio y julio recibimos 0% de aumento. Una verdadera catástrofe para quienes vivimos de nuestro salario.

y.. ¿la unidad?

Desde la formación del Frente Sindical Universitario (que en algún momento pudo ser el canal de expresión de la bronca de los trabajadores de las universidades nacionales) mantenemos un debate sobre la orientación del mismo. Todos estamos a favor de la unidad cuando esta representa la unidad de acción. Sin embargo, desde su origen la pretendida unidad del FSU no es más que una cáscara al servicio de los rectores y de contención y desorganización de la lucha.

No hay plan de lucha común, se utilizan eufemismos para dibujar que están en “semana nacional de lucha” mientras boicotean cualquier iniciativa contra el ajuste brutal del gobierno y el "auto ajuste" de los rectores que violan los convenios colectivos y son parte de los bloques del PJ y la UCR.

Prueba de ello es lo acontecido en la semana de mayo de este año en el que hubo paros de una y otra federación en diferentes días, movilizaciones sólo regionales y reuniones con el gobierno de manera unilateral como es el caso de Fatun (federación de no docentes). Luego arengan desde sendos escenarios sobre la necesidad de luchar quienes de manera deliberada frenan la potencia que el movimiento de trabajadores junto al movimiento estudiantil tienen. Hay burocracias para todos los gustos y sectores.

Esta semana solo estamos de paro la Conadu Histórica y la Conadu… probablemente.

¿Qué pasa esta semana en la UBA?

En el mismo tren de desorganización y entrega de la lucha, los sindicatos de la gestión Aduba, Apuba, UTE (Franja Morada) y su tren de cola Feduba (kirchnerismo) convocan solo a 24 horas de paro el día lunes, sin ninguna continuidad ni perspectiva. Con convencimiento han salido a boicotear la medida de una semana, confundiendo a la docencia y repitiendo la estrategia que nos llevó al fracaso porque son la correa de transmisión de los rectores y las gestiones. El caso más extremo es el de Feduba, asociación de base de Conadu, va en línea con la Franja Morada mientras su propia federación convoca a una semana de paro. Dirimen las internas entregando la voluntad de lucha de la docencia y son el brazo sindical y comparsa de los rectores en la UBA y en todo el país  porque… son parte de las mismas, de manera directa o indirecta.

Vamos con más organización y lucha en la perspectiva de la huelga general

Desde la Agrupación Naranja Nacional de docentes pre y universitarios e investigadores, hacemos un llamado a toda la docencia a parar fuertemente en todas las universidades nacionales contra el ajuste, la motosierra, el veto por venir y las patronales universitarias que con el SACAU (Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitarios) destruyen la Universidad tal como la conocemos.

Así, con la huelga universitaria, obtuvimos las conquistas históricas del movimiento docente como la media canasta de 1986, derrotamos el ajuste de De la Rúa y López Murphy en 2001, logramos el blanqueo salarial y dos programas de salario para ad honorem en 2005 y arrancamos la cláusula gatillo en 2018. Preparemos una gran marcha nacional a Plaza de Mayo y todas las plazas del país en la primera quincena de septiembre para defender la universidad pública, frenar el éxodo docente (ya llevamos 10.000 renuncias) y el pluriempleo. Tenemos una gran oportunidad de profundizar las medidas para frenar al gobierno liberfacho.

"La votación de la emergencia pediátrica refleja la gran lucha popular en torno al Garrahan"
La ley, que incluye entre otras cosas una recomposición salarial para el personal de centros pediátricos, obtuvo media sanción en Diputados. -
prensaobrera.com