Sindicales

6/8/2020

En Chubut, el crédito a docentes para computadoras está vedado

Días atrás se anunció a nivel nacional el plan “Programa PC para docentes”, financiado por el Banco Nación, para la compra exclusiva de dispositivos electrónicos.

El programa consta de varias posibilidades, desde tablets a $11.000, notebooks a $89.000 y PC por $86.000, financiadas en 36 cuotas a un 12% de tasa de interés fija. El monto del crédito es de $100.000, devolviendo $127.000 en dos años y medio. Entre los requisitos para acceder figura no estar de licencia médica ni por largo tratamiento, no tener un cargo jerárquico y no tener un sueldo superior a cuatro salarios mínimos, vitales y móviles (Smvm) -es decir, $67.500. Tales exigencias dejan a una importante parte de los docentes de Chubut sin la posibilidad de acceder al crédito, mientras sufren amplias deudas salariales por parte del Estado y el salario se licúa ante la inflación.

Recordemos que el monto del salario mínimo, vital y móvil está estipulado en $16.875. Primero fue “acoplado” a la paritaria nacional docente bajo la gestión de Mauricio Macri, que fijaba el piso para la actividad en un 20% por encima del Smvm. Con la restitución del Decreto 92/20 referente a la paritaria nacional del gremio, el ministro Nicolás Trotta simuló una valoración y reconocimiento económico por parte del equipo albertista hacia el sector docente, sosteniendo en enero que “en este 2020 los salarios de los maestros y maestras le puedan ganar a la inflación”. ¿Cómo se le gana a la inflación cuando son muchas las provincias que aún entrando en agosto no han tenido sus paritarias salariales y que están bajo conflicto permanente?

Los docentes de Chubut ahora financiamos nuestros insumos sin salarios en tiempo y forma

Es costumbre que los docentes “aportemos cosas de casa para el trabajo”: una abrochadora, unos diarios, los lápices que están baratos, las tizas de colores, el borrador. Pero, ¿dispositivos electrónicos también? En el caso de Chubut, la educación es gestionada directamente por sus propios trabajadores: la luz, internet, los datos móviles. Ya no más fotocopias u hojas. Todo lo necesario para avanzar contra los propios derechos laborales, avasallados por la reforma de la Ley de Educación Nacional referente a la educación a distancia y desatendidos en gran medida en la nueva Ley de Teletrabajo.

Con tres años de lucha bajo diferentes formatos -en los que la dirigencia provincial gremial, de la Lista Celeste, solo ha llevado a grandes derrotas y entregas y garantizado la gobernabilidad de Mariano Arcioni- el 55% de la docencia (unos 18.000) se encuentra ubicado dentro del rango 3, por superar los $65.000. Se cobra sin saber cuándo se vuelve a tener el salario acreditado: no hay cronograma de pago efectivo desde diciembre de 2019; a la fecha se deben dos meses de salario, no hay noticias del aguinaldo y se depende de los adelantos de coparticipación para los pagos salariales. “Estoy convencido de que vamos a salir adelante con el esfuerzo de todos”, declaró Oscar Antonena, el ministro de Economía provincial: el “esfuerzo” implica el ajuste contra la salud y la educación, los congelamientos salariales, la flexibilidad y precariedad laboral en la que se encuentran los estatales de conjunto intentando pasar una cuarentena sin salarios pagos. Imposible.

Mientras tanto, el gobierno de Arcioni anuncia el llamado a licitación pública 02/20  por la compra de 40 computadoras para la Legislatura por $9.750.000.000, a razón de $243.750 por equipo, superando ampliamente los montos ofrecidos a docentes. Se ve que el gobierno "tiene sus ahorritos".

El básico testigo en Chubut, para un docente que recién inicia, es de $24.055,56. Según el Indec, una familia tipo en la provincia necesita $50.000 para no caer en la pobreza, aún en tiempos de Covid-19, en los que no se gasta en esparcimiento. Hasta junio de 2020, el IPC Patagonia de Indec muestra una incidencia de 9,5% de inflación, con una paritaria docente congelada, por lo que los salarios no hacen más que licuarse. Sin embargo, no hay pagos en tiempo y forma. Y desde que comenzó la cuarentena, son los docentes los que financian el sistema educativo: ponen todos los recursos necesarios para  mantener clases desde la virtualidad, aún sabiendo que, por más que intenten, el acceso al derecho de la educación sigue vedado para muchos.

En defensa de la educación

Desde la agrupación Tribuna Docente Chubut manifestamos que debe ser el Estado quien brinde los dispositivos electrónicos de forma gratuita y garantice el uso de datos, para docentes y alumnos. Denunciamos la complicidad de la burocracia sindical Celeste con la "gobernabilidad" de Mariano Arcioni, quien prioriza el pago de la deuda provincial, usuraria e ilegítima, respecto del pago salarial de los estatales, del mantenimiento de más de 80 edificios escolares en toda la provincia y de la actualización del Incentivo Docente -ahora en un doble pago extendido por cuatro meses.

La docencia chubutense debe organizarse bajo asambleas escolares, elaborar mandatos de base y conquistar un nuevo plenario de delegados provincial de forma virtual para torcerle el brazo a la burocracia sindical y al gobierno ajustador de Mariano Arcioni.

https://prensaobrera.com/politicas/chubut-jubilaciones-de-oficio-retiros-voluntarios-y-abstencion-del-debito-laboral/

https://prensaobrera.com/libertades-democraticas/avanza-la-criminalizacion-de-la-protesta-en-chubut/