Sindicales

18/3/2021

Jubilados: marcha el plan de lucha por movilidad por inflación y los $15.000 de aumento

Plenario de Trabajadores Jubilados

La jornada nacional de lucha autoconvocada de organizaciones de jubilados se desarrolló con actividades en todo el país. Desde Chaco, Misiones, Salta con radios abiertas hasta concentraciones en Villa Regina, en Concepción del Uruguay, en Rosario, frente al Congreso y una enorme marcha en Córdoba.

En Congreso intervinieron todas las organizaciones convocantes: el Plenario de Trabajadores Jubilados, la Mesa Coordinadora de Jubilados y Pensionados, Jubilados de Izquierda, UTJEL y organizaciones sindicales que votaron su adhesión como AGD UBA que con la movilidad han recibido el 7 % de aumento semestral, ADEMYS cuyos docentes forman parte de la cajas especiales de Anses y han recibido un 10,4%, también adhirió el Suteba Matanza.
En Santa Cruz la jornada tomó la lucha por la defensa de la Caja que tanto Alicia como Máximo Kirchner quieren liquidar.

En las actividades se puso claramente en las calles y frente al poder político la denuncia de el ataque que significa la nueva movilidad de Fernández y del FMI. El 8% de marzo está por debajo del 11,4% de inflación. El gobierno de Fernández avanza en el intento de ir transformando la jubilación en un bono asistencial a la vejez. Cada año, la desvalorización de las jubilaciones, el achatamiento, muestran cómo se desarrollan los pasos de este plan de todos los gobiernos.

Se destacó en las movilizaciones la presencia de mayores que no tienen ningún tipo de beneficio y que se han incorporado junto con los desocupados en organizaciones piqueteras . En el acto frente a Congreso hubo oradores del Polo Obrero y de Teresa Vive reflejando esta situación.

Los casi 2 millones de adultos mayores que no llegan a 30 años de aportes en blanco, que reúnan los requisitos exigidos, irán a formar parte de la PUAM que con el 80% sobre la jubilación mínima los lleva a cobrar $16457 e impone como quien no quiere la cosa la jubilación de las mujeres a los 65 años. Ahí se ve cómo avanzan hacia la pensión miserable a la vejez mientras utilizan los fondos previsionales para sostener los negocios capitalistas como han sido los ATP, invertir en obras privadas como plantean con el Fondo de Garantía de Sustentabilidad e Anses y también con el uso de las Cajas provinciales.

En la jornada se planteó la exigencia de la derogación de la nueva movilidad confiscatoria, la defensa del 82% y de la movilidad automática basada en la inflación y en los sueldos junto con el reclamo de que la PUAM y la pensiones graciables sean incorporados con plenos derechos a la jubilación ordinaria.
Se lanzó la campaña por los $ 15000 de aumento de la mínima, proporcional al resto de la escala jubilatoria para recuperar lo perdido durante el gobierno de Macri y durante el de Fernández, para llegar a la mínima de la canasta jubilatoria hoy en $56000 y por una moratoria inmediata que permita jubilarse a los que producto de los años de despidos y de trabajo en negro no cumplen los requisitos.

Las organizaciones de jubilados exigen la ruptura de la CGT y la CTA con el gobierno y con el pacto social en curso.
Para encarar las necesidades de los jubilados y de los trabajadores que serán los jubilados en el futuro tiene que haber lucha de conjunto, por las paritarias, por terminar con el trabajo en negro, contra los despidos y suspensiones, por el no pago al FMI, la restitución de los aportes patronales a las cajas jubilatorias y por una dirección formada por trabajadores y jubilado de Anses, de las cajas y de las obras sociales.

El próximo paso es marchar a Plaza de Mayo este 24 de marzo. Son los jubilados los que pertenecen a la generación de los 30000 detenidos desaparecidos. Los que forman parte de las organizaciones autoconvocadas fueron los grandes luchadores, los del Cordobazo, los de junio y julio del 75, contra los que se dio el golpe militar del 76.