Sindicales
2/9/2025
La caída de los salarios supera el 9% con Milei
El dato surge de aplicar la metodología actualizada del Indec que el gobierno bloquea.

Seguir
Trabajadores industria.
La pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores bajo el gobierno de Javier Milei ya es un verdad incontrastable, con cifras oficiales que evidencian una caída promedio del 5%. Sin embargo, de aplicar la actualización de la metodología para medir la inflación del Indec -demorada por especulaciones electorales del oficialismo- ésta ascendería al 9,1% de caída salarial, producida por el ajuste desenvuelto por el gobierno nacional.
El dato se desprende de un informe elaborado por el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra), que estimó el impacto real de la inflación tomando a consideración los consumos más actualizados de la población.
La metodología para el cálculo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) sigue siendo motivo de cuestionamientos debido a la manifiesta desactualización de la ponderación y los hábitos de consumo de la población, existiendo una metodología más actualizada que es relegada por el gobierno por especulaciones electorales, ya que de aplicarse pondría de manifiesto un mayor deterioro salarial y el crecimiento de la pobreza y la indigencia.
Mientras que con la actual medición se estima que bajo el gobierno de Milei los salarios cayeron un 5,5% en promedio, con la medición actualizada la pérdida del poder adquisitivo llegaría al 9,1%, promediando una caída del 4,4% en los salarios privados y 17,6% en los salarios públicos.
Esto se debe a una política deliberada del gobierno nacional, que inauguró su mandato con una fuerte devaluación, seguida de una disparada de los precios y anclaje de los salarios, sometidos actualmente a una pauta salarial del 1% a la cual se avino la casi totalidad de la burocracia sindical.
No solo esto, sino que el gobierno también viene liquidando la referencia del salario mínimo, que desde noviembre del 2023 hasta agosto del 2025 cayó un 32,5%, llegando a $322.000 cuando para conservar el poder adquisitivo debería ubicarse en unos $740.000 según Cifra.
Se trata de una orientación profunda del gobierno contra los trabajadores que no solo ataca a las negociaciones paritarias fijando techos salariales de ajuste, sino que también busca perforar el piso salarial para obtener una caída generalizada de los salarios. Aquí también se inscribe el congelamiento de los programas sociales y su liquidación para forzar la caída del piso salarial.
La burocracia sindical al frente de las centrales obreras asiste a este proceso como colaboradora del ajuste del gobierno, dejando pasar todos estos ataques en defensa de sus propios intereses individuales y de casta. Las paritarias más numerosas, como la de Comercio, Construcción y la UOM, entre otras, vienen siendo cabeza de playa de esta orientación, con paritarias subordinadas a la pauta oficial y negociaciones para incorporar reformas antiobreras como el fondo de cese laboral que viene a liquidar las indemnizaciones por despido incausado, entre otras cosas.
La pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores es tal que viene creciendo una tendencia al adeudamiento de las familias obreras, con consumos financiados a mediano y largo plazo, que solo patea la crisis para más adelante. Según la Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia los préstamos a familias crecieron más de 60% entre noviembre 2023 y julio de 2025.
No cabe dudas de que estamos ante un gobierno enemigo de los trabajadores, que vino a impulsar los negocios capitalistas y la especulación financiera, desenvolviendo un fuerte ajuste sobre las familias obreras. Hay que derrotar a Milei desenvolviendo las luchas obreras para terminar con el ajuste y abrir paso a las reivindicaciones de los trabajadores. Esta es una de las iniciativas que se propuso el plenario del sindicalismo combativo del 16 de agosto, con una convocatoria a movilizarse el próximo 12 de septiembre, en el marco de un plan de acción más general.

