Sindicales

27/10/2020

Paro, caravanas y festival

La ciencia se planta en todo el país

Les trabajadores de Conicet y Agencia paramos y nos movilizamos, por continuidad laboral durante la pandemia y una recomposición salarial urgente.

Como parte del plan de lucha votado por la primera asamblea nacional de investigadorxs, administrativxs, becarixs y personal de apoyo (CPA) autoconvocadxs, este martes 27 y miércoles 28 volvemos al paro, reclamando que se garantice la continuidad laboral durante la pandemia y una recomposición salarial urgente.

En este marco, el miércoles 28 se realizarán caravanas con cartelazos en el Polo Científico ubicado en la Ciudad de Buenos Aires y en otras ocho ciudades del país.

Al día siguiente realizaremos el festival virtual S.O.S. CIENCIA, que contará con la participación de les músiques Sig Raga, Tomi Lebrero y Lorena Astudillo, Tomás Eps (poesía), Nadia Chiaramoni (stand up) y numerosos artistas que se sumaron en solidaridad con el reclamo de les científiques.

La asamblea que resolvió este plan de acción se realizó con la unidad de todos los estamentos del Conicet y Agencia, y marca un antecedente histórico como respuesta a una realidad acuciante, marcada por la miseria salarial y los despidos.

El gobierno de científicos y la ciencia real

De alguna manera, la mención a “la ciencia” (en abstracto) ha sido un factor relevante en las políticas del gobierno. Desde la campaña presidencial hasta la última cadena nacional, la ciencia es traída a colación una y otra vez. Pero esta invocación carece de un correlato material. El presupuesto de este año para ciencia fue heredado del macrismo, subejecutado y devaluado luego. El miércoles 28 se votará el presupuesto para el año que viene, que implica un nuevo ajuste, potenciado por la constante devaluación del peso.

Bajo el “gobierno de científicxs”, las paritarias del sector estuvieron congeladas hasta octubre. Recién para noviembre llegará un 7% de aumento, pactado por la burocracia de la gremial UPCN y Alberto Fernández en una nueva paritaria de la vergüenza, posibilitada por la desmovilización que impulsaron las conducciones de ATE nacional y capital.

Al deterioro salarial se sumó la intención de las patronales de Conicet y Agencia de dejar en la calle a 1.500 becarixs en medio de la pandemia, negando las licencias por cuidado y alentando la vuelta a los lugares de trabajo, sin importar las desigualdades que esto trae aparejado para quienes pertenecen a grupos de riesgo o tienen grupos familiares a su cuidado.

Por otro lado, las patronales jamás dejaron de exigir que la producción continuara, como si no hubiera pandemia alguna. No se modificaron los cronogramas de las  ingresos a la Carrera del Investigador Científico (CIC), para postularse a becas o para la entrega de informes en CIC y CPA. Tampoco otorgaron las prórrogas a las becas en curso, cuando se trata de un año perdido en términos de muestreos y trabajo de laboratorio/campo. Asimismo, esta situación profundizó aún más la brecha de género dentro del sistema científico, dado que las mujeres son las principales cuidadoras tanto de niñxs como de adultos mayores.

Un gran movimiento de lucha a contramano de las direcciones sindicales

Pero frente a la degradación de nuestras condiciones de vida, lxs trabajadorxs de Ciencia y Técnica hemos presentado batalla en los últimos meses. La conformación al calor de la lucha de la Asamblea Nacional de Becaries, frenando más de 1.500 despidxs por tres meses y la organización de CIC y CPA Autoconvocadxs (que consiguieron una jerarquización salarial del 10%) y Administrativxs (con dos sumas fijas), fueron triunfos parciales conquistados gracias a la movilización permanente. Si bien es evidente que no resuelven la desvalorización que vienen arrastrando los sueldos, o la continuidad laboral durante la pandemia, estas luchas abrieron el camino hacia una primera medida unificada de todo el sector científico. En este contexto se convocó a la primera asamblea autoconvocada de administrativxs, uno de los sectores más castigados salarialmente.

Cabe destacar, en este punto, el contraste entre estos movimientos, producto de espacios asamblearios con independencia de las autoridades, y la inmovilidad y pasividad criminal de ATE Conicet. Mientras lxs becarixs se organizaban en una asamblea nacional, el sindicato ni siquiera se avino a participar, menos aún a encabezar las medidas. Mientras lxs investigadores, CPAs y becarixs hace meses se reúnen y votan medidas de lucha, el sindicato se cuida muy bien de impulsar un movimiento reivindicativo que choque contra el ajuste de las autoridades y el gobierno. En este punto, un conjunto de delegadxs combativos, encabezados por la Agrupación Naranja, exigió por escrito la convocatoria al paro y el apoyo a las jornadas de lucha. La necesidad de recuperar nuestro sindicato para luchar, con independencia de quién sea el gobierno de turno, se vuelve a mostrar como una necesidad urgente.

La Asamblea de Trabajadorxs del Conicet y Agencia ha puesto en pie a lo largo y ancho del país, en tiempo récord, dos jornadas que buscan colocar a lxs trabajadorxs científicxs en la escena nacional. Refuerza, además, la necesidad de una paritaria propia del sector y un Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) con todos los escalafones adentro, que nos permita profundizar la organización para quebrar las políticas de ajuste. En el marco de una nueva corrida cambiaria con pretensiones devaluacionistas, se pone al rojo vivo la lucha por quién pagará los costos de la crisis. Y lxs trabajadores de ciencia nos plantamos recurriendo a las medidas de lucha que la pandemia nos posibilita.

Ni un científicx en la calle. Continuidad laboral durante la pandemia para todxs lxs becarixs.

Recomposición salarial urgente en Conicet y Agencia.

Aumento del presupuesto 2021 para CyT.

Por un Convenio Colectivo de Trabajo que nos incluya a todxs.

Por una ciencia al servicio del pueblo trabajador y no de las empresas.

https://prensaobrera.com/sindicales/paro-nacional-en-conicet-contra-el-congelamiento-salarial-del-gobierno-de-cientificxs/