Sindicales
19/2/2025
Masivo XVII Congreso Nacional de Tribuna Docente vota organizar plan de lucha
Para derrotar a Milei, los gobernadores y sus cómplices.
Seguir
Foto: Federico Imas.
Con 400 compañeras y compañeros de prácticamente todo el país se desenvolvió el congreso de Tribuna Docente, con secretarios generales de sindicatos y seccionales, miembros de comisiones directivas, decenas de congresales provinciales y centenares de delegados de escuela. Entre ellos estuvieron integrantes del Adosac provincial multicolor (Miguel Del Plá y Juan Manuel Valentín); el secretario general de la Uepc-Capital Franco Boczkowski; Patricia Jure, secretaria gremial de Aten-Capital; Amanda Martín, secretaria general adjunta de Ademys; Gabriela Meglio, secretaria general adjunta de Amsafé-Rosario; Angélica Guiot, secretaria general del Suteba Marcos Paz; Jimena García, de la directiva de Agmer-Uruguay; y, como invitados, el secretario general electo de Adep-Jujuy, Guillermo Duarte, una importante delegación de la Adep recuperada, y compañeros del Cedems-Jujuy recuperado.
Los informes de apertura estuvieron a cargo de Néstor Pitrola, de la dirección nacional del Partido Obrero, y de Romina Del Plá, dirigente nacional de Tribuna Docente. El discurso de cierre estuvo a cargo de Vanina Biasi, diputada nacional de FIT-U y de la dirección nacional del Partido Obrero. También ofrecieron un saludo Ileana Celotto, secretaria general de la AGD-UBA, y Jeremías Cantero, dirigente del Polo Obrero, que describió la persecución judicial ilegal y escandalosa del juez Casanello y el fiscal Pollicita, que pretenden encarcelar a los que luchan contra el hambre en la Argentina mientras los estafadores de los hermanos Milei y sus secuaces están impunes.
Todos los informes dieron testimonio del ataque sin precedentes contra la enseñanza pública y contra los derechos de la docencia que vienen aplicando todos los gobernadores sin excepción, mancomunados con el ajuste histórico desenvuelto por el gobierno fascistoide de Milei.
El ataque a la educación –como a la salud, la vivienda, las condiciones laborales, los salarios, etc.– se produce además en un contexto internacional de crisis capitalista que escala, más ahora en medio de la guerra comercial-bélica que el ascenso de Trump ha agudizado. Los presupuestos educativos deben ser recortados y destinar el dinero a las necesidades de subsidio a la clase capitalista, y la educación debe ser convertida solo en herramienta de formación de mano de obra barata al servicio de la competencia que enfrenta a los principales imperialismos en pugna. Para la burguesía semicolonial argentina ajustar la educación es sustancial para hacerse de recursos para sortear la crisis económica y cumplir con las imposiciones del FMI, al que está sometida.
La convergencia con Milei de parte de los gobernadores es a escala de toda la política del gobierno nacional, no solo en educación.
El congreso caracterizó también que este mayor ataque contra la educación no nació de un repollo, sino del ajuste contra toda la clase obrera, del desfinanciamiento sistemático y sin pausa de la educación, de los salarios de miseria de la docencia, de la precarización laboral y de la pauperización de la comunidad educativa producto de la política de todos los gobiernos capitalistas de los últimos 40 años sin distinción, pero especialmente del PJ y de todo el peronismo, un derrotero nefasto que explica el agotamiento popular y la emergencia del criptoestafador Milei en el poder.
Contra las paritarias, los salarios y las condiciones laborales
El gobierno de Milei lanzó una ofensiva de desmantelamiento de las paritarias, planteando topes del 1,2% para los trabajadores públicos que busca extender a todo el movimiento obrero. La eliminación de la paritaria nacional docente está al servicio de este desmantelamiento del salario que, en el ámbito del Estado, es el mayor componente del gasto público. Por esta vía, Milei derivó el ataque de los salarios decentes al ámbito de los gobernadores, lo que ha convertido a las paritarias provinciales en un terreno de fuerte lucha, máxime con el recorte de los aportes nacionales a las provincias.
Durante todo 2024 los gobernadores han efectuada el mayor ajuste contra el gasto público en sus jurisdicciones, lo que les permitió –justificándose en la guadaña de Milei– aplicar su propia motosierra y lograr superávits fiscal en todas las provincias. Ese superávit fue a costa de salarios de pobreza en todo el país (el salario promedio que surge de lo que paga cada una de las provincias a un maestro de grado con 10 años de antigüedad es de $628 mil).
Lejos de oponerse a la actual ofensiva contra los salarios de Milei, los gobernadores están aplicando esa política en cada una de las provincias.
El primer avance en este sentido fue la paritaria a la baja en la provincia de Buenos Aires, en la cual el gobernador Axel Kicillof (defendido a muerte por la burocracia sindical de Suteba ) impuso un aumento desdoblado del 9%, que cubre desde noviembre 2024 a abril 2025, lo que implica un inicial de preceptor, a cobrar en abril de $ 505.530, y de $602.998 para un maestro de grado. La motosierra de Kicillof incluye despidos masivos, como el de los miles de cargos de maestras y maestros de apoyo en los cursos superpoblados, lo que ya produjo una multitudinaria movilización de más de 1.000 docentes el pasado lunes 17 de febrero en La Plata. Es la misma política de Pullaro en Santa Fe, Vidal en Santa Cruz, Llaryora en Córdoba o Cornejo en Mendoza, lo que se acompaña con presentismos esclavistas, reducción de las jubilaciones y aumento de la edad jubilatoria, vaciamiento de las obras sociales y reducción del presupuesto educativo, lo que repercute en el congelamiento de la infraestructura, de los comedores escolares y en las becas para las y los alumnos.
Entre sus numerosas conclusiones, el Congreso votó una resolución de paritarias en defensa del salario, de $1.200.000 al día de hoy, en blanco y en un cargo del sueldo inicial, y el respeto de todas las categorías salariales de los estatutos docentes y de todos los adicionales de cada una de las provincias, y la defensa de las jubilaciones, las obras sociales, las condiciones laborales y los estatutos docentes.
En defensa de la ESI
Los ataques de Milei contra la educación pública, que los gobernadores apoyan directamente o dejan pasar, buscan desprestigiar aún más a la escuela pública. Uno de los pilares estratégicos de esa ofensiva es la demonización de la ESI, supuesta expresión de un adoctrinamiento de parte de los docentes en los contenidos de cada asignatura. Por esta vía se busca avanzar en nuevas reformas educativas más reaccionarias que no solo devalúen los aprendizajes sino que además instalen la doctrina del capital y sus expresiones más cavernícolas. Es una intentona de regimentar a fondo a la docencia y al movimiento estudiantil.
El jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, ha establecido un nuevo reglamento que prohíbe a los docentes "expresar" opiniones o posiciones que puedan "influir, confundir y/o afectar a los menores en temas relacionados en religión, sexualidad, género, etnia, política partidaria u otros de similar relevancia"; y si a pesar de todo los alumnos plantearan esos temas o dudas al respecto deben ser denunciados a la dirección de la escuela para que los derive a “equipos especializados” que los encarrilen. Un régimen de oscurantismo y delación.
El Congreso votó una campaña extraordinaria en defensa de la ESI y contra las reformas antieducativas de Milei y los gobernadores.
La burocracia sindical
La dirección de Ctera, de Hugo Yasky, Sonia Alesso y Roberto Baradel y toda la burocracia sindical docente han permitido que pase esta ofensiva antieducativa. La paritaria docente a la baja en la provincia de Buenos Aires firmada por Roberto Baradel es una orientación para llevar a cabo en todas las provincias. La posición adoptada por la burocracia yaskista es la de sostener la gobernabilidad de Milei y de todos los gobernadores, es un factor clave para frenar las luchas que están madurando en todas las provincias, que amenazan con huelgas y conflictos desde el inicio del ciclo lectivo.
La independencia política y la recuperación de los sindicatos
La burocracia hoy refuerza la parálisis justamente en un momento de crisis del gobierno de Milei, luego de la multitudinaria movilización del 1F y en medio del estallido del escándalo del criptogate, que ha expuesto al presidente y a su entorno como vulgares estafadores al servicio del capital, con repercusiones y consecuencias que muestran el fracaso libertario y ponen en jaque al gobierno.
En este cuadro, la resistencia de las provincias durante todo el 2024 –a pesar de la losa de la burocracia de Ctera– y la bronca y el mar de fondo que se verifica en las escuelas, hacen relevante el papel de los sindicatos y seccionales combativas y de oposición. La mesa redonda que se realizó el domingo 16 lo puso de manifiesto. Las intervenciones de todos los panelistas señalaron la importancia del frente único basado en la independencia política de todos los gobiernos, de las patronales y de la burocracia sindical, claves para la recuperación de los sindicatos y seccionales combativas y para convertirse en un canal de organización de la lucha docente.
Pero también dejaron en claro que fue y es parte de una lucha política al interior de los frentes antiburocráticos contra políticas de adaptación a la burocracia y al peronismo, que además son base, en muchas ocasiones, de divisionismos que solo favorecen a la burocracia sindical y a las patronales. Las y los compañeros de Adep –hoy en lucha contra el fraude celeste que pretende desconocer el triunfo de la Lista 5 impulsada por “El Hormiguero”– fueron muy elocuentes cuando plantearon que la entrega de todo el sindicalismo jujeño del gran Jujeñazo que enfrentó al exgobernador Morales fue el punto que los llevó a la necesidad de recuperar Adep para los trabajadores, algo similar a la experiencia de los compañeros de Cedems-Jujuy, también oradores en la mesa de los sindicatos recuperados.
En este año 2025, con 7 elecciones claves en el gremio docente, entre ellos Aten, Amsafe, Agmer, Ademys, y la antesala de las elecciones de Suteba en 2026, luego de los triunfos en Adosac y Adep en 2024 y de Uepc en 2023, el Congreso de TD resolvió como una tercera gran resolución avanzar con frentes únicos antiburocráticos en todas las provincias y seccionales en pugna para expulsar a la burocracia de nuestras organizaciones e impulsar la acción común de todos los sindicatos recuperados para organizar en este comienzo del ciclo lectivo un plan de lucha, incluyendo jornadas de no inicio con paros y movilizaciones con continuidad hasta ir hacia una huelga general que derrote a Milei, los gobernadores y sus cómplices.
Manos a la obra.

