Sindicales

25/9/2020

Mendoza: fuerte rechazo a la ley privatista de Suárez para la educación

Comienza una gran lucha.

El proyecto de ley privatista que presentó el gobierno mendocino de Rodolfo Suárez ha desatado la bronca contenida de las escuelas e institutos de nivel superior de la provincia. No podía ser de otra forma, pues como explicamos desde estas páginas consagra la política de vaciamiento, tercerización y privatización de la educación -desligando de responsabilidades al Estado, disponiendo la formación en función del mercado, atentando contra el estatuto docente e instaurando el "rankeo" de escuelas para culpabilizar a la docencia de la crisis del sector.

Todo esto en un cuadro de congelamiento salarial y falta de paritarias y de virtualización forzada y sin elementos, que recaen integralmente sobre las espaldas de los docentes.

En una semana desde su presentación, el rechazo ha sido absoluto, pese a las maniobras del oficialismo que buscaban presentar el ataque a la educación pública como un "llamado al diálogo". Cientos de compañeros desbordaron las asambleas del Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación (Sute) y los plenarios de delegados. Las redes sociales se inundaron de videos, fotos y cartelitos de rechazo a la ley privatista; las reuniones virtuales y grupos de WhatsApp proliferan. Se multiplicaron las autoconvocatorias para realizar acciones callejeras, como en Maipú, Luján de Cuyo, San Martín y San Rafael.

Con todo al 29 y 30, preparando el paro provincial

Para Suárez y su ley no pasa desapercibido que se multiplicaron las asambleas escolares. La abrumadora mayoría de los mandatos de base contemplaban medidas de fuerza y acción directa. Incluso la moción de paro cosechó la mayoría de las adhesiones -en algunos casos abrumadoramente y en otras como primera minoría- de las asambleas departamentales que se realizaron hasta el momento.

También es de destacar que los mandatos contemplan el reclamo de actualización salarial de emergencia y la reapertura de paritarias, entre otros reclamos sentidos. Este clima se pondrá de relieve en el plenario provincial extraordinario del Sute de los próximos días.

Ha quedado en la superficie la tendencia a la lucha que anida en la docencia, entre los trabajadores y, más en general, que se expresó en el ardiente diciembre anti mega minero. Es de reivindicar los esfuerzos que llevó adelante la seccional Las Heras del Sute para preparar la pelea de la docencia -lo que merece la reflexión de quienes se cansaron de sostener que "la base no da".

El horizonte debe ser el paro provincial para que retiren la ley privatista y un inmediato aumento salarial de emergencia.

Abajo la ley privatista, arriba los salarios

En esta lucha se han comenzado a involucrar estudiantes y padres. La organización a través de grupos en redes sociales se extiende. La comprensión de que está en juego mucho más que la defensa del derecho a acceder a la educación.

Vamos por la derrota de la ley privatista, a convertir esta lucha en una lucha de conjunto del pueblo trabajador. Impulsemos todas las medidas dispuestas por el Sute empezando por el 29 y 30, así como las autoconvocatorias, y pongamos en pie asambleas de docentes, padres y estudiantes por escuela.