Sindicales
21/10/2025
Movilización a Plaza de Mayo reclamó la aplicación de las leyes boicoteadas por Milei
Sigue la lucha por la implementación de la emergencia pediátrica, en discapacidad y la ley de financiamiento universitario.

Seguir
Foto: Fede Imas @ojoobrerofotografia
Una movilización a Plaza de Mayo reclamó este martes 21 la aplicación de las leyes de financiamiento universitario, de emergencia pediátrica y de emergencia en el área de discapacidad, el mismo día que el gobierno de Javier Milei promulgó las dos primeras normas, pero suspendiendo su aplicación hasta tanto el Congreso se expida sobre las fuentes de financiamiento. Una maniobra análoga a la aplicada hace un mes en el caso de la emergencia en el área de discapacidad.
Tras la caída de los vetos presidenciales contra las leyes aprobadas en el Congreso, Milei apela a un nuevo recurso para desfinanciar la salud y la educación, que forma parte de un vasto plan de ajuste contra los trabajadores y el pueblo, al servicio de Trump y el Fondo Monetario Internacional.
La jornada de movilización se produjo en el marco de un nuevo paro de los trabajadores del Hospital Garrahan y de la Conadu Histórica, gremial de la docencia universitaria. "La decisión del gobierno es inconstitucional, antidemocrática y revela su carácter propatronal; beneficia al capital financiero, pero a los trabajadores y sectores más vulnerables nos deja en una situación de miseria", señaló Laura Carboni, secretaria general de la AGD-UBA.
En Plaza de Mayo se leyó un documento con los reclamos planteados y se exigió a la CGT y las CTA la convocatoria a un paro nacional.
Alejandro Lipcovich, de la Junta Interna de ATE Garrahan, destacó el largo proceso de lucha en respaldo de las leyes que Milei se niega a implementar, y calificó la decisión del gobierno como "previsible". Rocío, de Tribuna Disca, explicó que "llevamos adelante esta nueva jornada en unidad, en acción, en la calle, con el método de la clase trabajadora, para exigir la aplicación de las tres leyes".
Vanina Biasi, trabajadora no docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y legisladora porteña electa del Frente de Izquierda - Unidad, planteó que las federaciones sindicales deberían convocar "un plan de lucha hasta conquistar el aumento salarial", y evaluó que la pérdida salarial de los trabajadores del sector universitario ronda el 40% en los últimos dos años. La Comisión Interna de los no docentes de Sociales participó de la manifestación.
"El gobierno incurre en una violación muy clara de la legislación vigente. Podría ser motivo de juicio político y expulsión de Milei del gobierno, pero eso no va a ocurrir porque este Congreso es cómplice del presidente. Así que solamente queda luchar", apuntó Gabriel Solano, legislador porteño del Frente de Izquierda y dirigente del Partido Obrero.