Sindicales
16/9/2025
Municipales de Córdoba: convocatoria al concurso docente 2026
Un cambio de reglas que mantiene la orientación precarizadora de la secretaría de educación municipal.

Seguir
Basta de ajuste.
Un día después del 11 de septiembre, día del maestro y la maestra, la secretaria de Educación municipal Alicia La Terza firmó la resolución que llama a concurso para el ciclo lectivo 2026. Sin embargo, la resolución no hace honor al esforzado trabajo de los educadores. Por el contrario, marca un nuevo escalón en la precarización que se extiende en las distintas áreas de la municipalidad.
Un concurso que no cambia su orientación precarizadora
La convocatoria pone fin a una incertidumbre de meses, luego de la escandalosa anulación del concurso 2024, y se da en el marco de la aplicación de la resolución 117 que protocoliza los ad honorem y actividades especiales, desconociendo derechos laborales elementales. Esa resolución aún está en vigencia pese a su carácter retrógrado y leonino, sin que el sindicato se haya pronunciado por su derogación ni haya convocado a la deliberación de la base docente.
El instrumento de valoración para el nuevo concurso cambia parcialmente la distribución del puntaje, particularmente en relación con servicios ad honorem y actividades especiales, e introduce nuevas categorías específicas (¡por ejemplo, la participación en el proyecto de natación y… requisitos de asistencia!) para establecer el listado de orden de mérito.
Un paso adelante, dos atrás
La derogación del concurso 2024 puso sobre el tapete una corrupción sistémica, favorecida por la naturalización del trabajo ad honorem, es decir trabajo gratuito.
Una primera mirada a los cambios introducidos para la nueva convocatoria pareciera dar un paso adelante para desalentar el trabajo ad honorem ya que reduce el peso del mismo en el puntaje para el concurso.
De 70 jornadas, valoradas en 0,50 puntos, que generaban un tope de 35 puntos, la nueva resolución pasa a 40 de menor valor (0,35) por lo que ahora el puntaje total del ítem es de 14 puntos, equivalentes a 20 ad honorem por cuatrimestre.
La pregunta del millón es: ¿A dónde fueron los 21 puntos restantes? Nada más ni nada menos que a reforzar la precarización y el disciplinamiento docente de manera aún más pérfida.
En primer lugar, se habilitan premios al presentismo (5 puntos) que “no se ganan” si el docente usa faltas justificadas, carpetas médicas o licencias, con la única excepción de la licencia por maternidad. Es decir que los docentes deberán ir enfermos a prestar tareas si quieren tener alguna posibilidad de mejorar su lugar en el listado de orden de mérito.
Esto alcanza también a quienes se postulen para cargos de selección interna como son los DAP, DAI, o futuros concursos para cargos directivos.
Los cambios también buscan premiar la colaboración docente en espacios de educación no formal, como es el proyecto de natación (tope de 4,5), los proyectos innovadores por fuera del horario laboral, o la participación en proyectos específicos de la municipalidad, de los que esta se vale para hacer profusa propaganda política.
Para garantizarse la presencia docente en las escuelas de verano, otorga puntaje… 0,25 puntos cada 10 días. Habilita una actividad ultraprecarizada en parques educativos y CEB (centros de encuentro barrial). Las actividades especiales también cambian su ponderación: valen 0,25 con un tope de 7 puntos, lo que significan 28 jornadas más que se suman a las 40 de ad honorem.
Todo esto configura un escenario alarmante que contribuye a la alienación de la docencia, sector feminizado por excelencia, que cumple en la gran mayoría de los casos doble jornada: la familiar y la laboral. Queda claro que a la secretaria de Educación no le preocupan las condiciones de trabajo ni las condiciones de salud psicofísicas de la docencia: le preocupa que se trabaje y si es gratis, mejor.
Exijamos un pronunciamiento del sindicato y un plan de lucha hasta derogar la resolución 11
En este contexto, el Suoem no se pronuncia. A pesar de los requerimientos de reuniones para analizar el carácter leonino de la resolución 117, hay un silencio ensordecedor que permite cada vez más la restricción de derechos por parte del Ejecutivo dejando sin orientación a la docencia. El intendente Daniel Passerini y La Terza hacen marketing y propaganda con las escuelas, ocultando que en gran medida se sostienen con la precarización docente. Al igual que su socio Martin Llaryora, que posa de opositor al gobierno nacional, aplican igualmente su política de ajuste en condiciones de trabajo y salario.
Frente a este nuevo intento de avasallar nuestros derechos laborales, necesitamos organizarnos mediante asambleas en nuestras escuelas, en cada parque educativo y CEB, para elaborar mandatos que nos permitan enfrentar este nuevo ataque.

