Sindicales
6/10/2025
Neuquén: estatales exigen recomposición y aumento salarial
Presentaron cientos de firmas respaldando la exigencia.
Seguir
Trabajadores Neuquén.
El jueves 2 de octubre, trabajadora/es estatales de la salud pública, Ministerio de Gobierno, Epas (Agua y Saneamiento) presentaron 400 firmas exigiendo la reapertura de la mesa salarial, IPC (Índice de Precios) mensual y aumento salarial acorde al costo de vida de la región. La iniciativa fue impulsada por Tribuna Estatal y sintetizó un conjunto de recorridas realizadas en varios puntos de la provincia de Neuqén.
El petitorio entregado contó con la firma de les trabajadores de los hospitales, centros de salud y centros de día de las localidades de Plottier, Neuquén, Cutral Co, Plaza Huincul, Centenario, Senillosa, San Martin de los Andes y de reparticiones del Estado provincial como Epas y Ministerio de Gobierno. Junto a las recorridas por espacios laborales, las cientos de firmas fueron expresadas a través de un petitorio virtual, a la cual se sumaron decenas y decenas de compañeras/os.
La conferencia de prensa de presentación de las firmas contó con una importante repercusión mediática y fue cubierta por varios medios televisivos, radiales y gráficos. Luego del anuncio en los medios, las firmas fueron entregadas en casa de gobierno con su respectiva nota administrativa.
La acción de este jueves 2 de octubre fue un paso importante al reflejar la voluntad de cientos de estatales que exigen una reapertura de la discusión salarial en momentos que el acuerdo anual, que finaliza en diciembre de 2025 no refleja los verdaderos gastos de les trabajadores. A modo de ejemplo, el alquiler y los servicios públicos repercuten entre un 60 a 70 % del salario.
Es en este cuadro, que desde Tribuna Estatal concebimos esta entrega de firmas como una iniciativa que busca preparar las energías de lucha para que les trabadores discutan su pliego de cara a la mesa paritaria del 27 de octubre y un aumento salarial acorde a la canasta familiar. Este aumento debe tener como piso, según la junta interna de ATE indec, que el salario mínimo para la Patagonia supere los $1.900.000.
Vamos entonces por el aumento salarial acorde a la canasta familiar, por un IPC mensual que refleje verdaderamente el costo de vida. Y rechazo a cualquier suma en negro o no remunerativa. A impulsar con deliberación y plan de lucha este programa de acción en defensa de nuestro salario y condiciones de trabajo.

