Sindicales

22/11/2022

No docentes UNC-Córdoba: rechacemos este nuevo acuerdo paritario inconsulto y a la baja

Asambleas por unidad académica para expresar el rechazo y votar un plan de acción. 

Naranja No Docentes

Foto: archivo Prensa Obrera.

Con un comunicado fechado el día 9 de noviembre, la Fatun y la Agtunc difundieron el acuerdo paritario al que llegaron con el gobierno nacional, para la revisión en curso. Dicho acuerdo establece un aumento de un 5% para noviembre (más un bono no remunerativo por única vez de $22.000), y de un 15% para diciembre, con el que aducen llegar a un 84% que “superaría a la inflación”, pero esto es falso.

Primero que nada, porque tenemos una inflación interanual del 86%, y se proyecta una suba de precios superior al 100% anual. Con esto, está clara la pérdida salarial. Por otro lado, ese mentado 84% se realizaría en interminables minicuotas, que se van calculando sobre el básico de marzo, no del mes a mes como se calcula la inflación. Solamente por este concepto se han perdido más $57.283 del básico para una categoría 7 en lo que va de esta paritaria 22/23. Siguiendo con el mismo ejemplo, este básico pasó de representar un 43% de la canasta familiar a un 41,3%, y de valer U$S313 a U$S296 (tomando el precio del blue) de marzo a septiembre. Por si fuera poco, suman un 2% otorgado en marzo como cierre de la paritaria anterior, lo que ya es poco serio.

Pero la cosa no queda ahí, ya que estos números de la inflación corresponden al promedio nacional. En Córdoba, el índice inflacionario se encuentra por encima de ese promedio, y lo mismo ocurre con los precios de los productos de la canasta alimentaria (lo que más consumimos lxs trabajadores). Es decir que el deterioro del salario también es mayor. Esto además impacta en salarios que en su gran mayoría no superan la línea de pobreza, por lo que se hace imperioso una recomposición salarial.

Este nuevo acuerdo es parte de una política de Estado; se concibe a lxs trabajadores como un “gasto” a recortar, mientras se destinan millones al pago de la deuda externa. El Presupuesto nacional escrito por el FMI y aprobado por el Frente de Todos y Juntos por el Cambio es la expresión de esta política; por ejemplo en Educación se recorta un 15,5%, esto afecta a la universidad. De esta manera, nuevamente vemos cómo por la falta del inciso 1 también se encuentran vaciadas las áreas y disminuye la posibilidad de una carrera administrativa dentro de lxs no docentes.

La conducción de Fatun, en lugar de pelear por esto, trata de acallar a sus trabajadores; es por eso que cierra acuerdos sin discutir con sus bases. La Agtunc (que no puede garantizar que los cursos para cobrar el adicional de capacitación se carguen correctamente) también sigue una línea de entrega, hace años que no convoca una asamblea general, ni siquiera a un plenario de delegadxs. A esta política buscan tributar con la no elección de delegadxs en facultades como Artes, Filosofía y Famaf. El mejor ejemplo del vaciamiento del sindicato es la asamblea de memoria y balance, la cual la hacen como un trámite para cumplir. Debemos rechazar esta política que va en contra de la participación de lxs trabajadorxs y de sus intereses y recuperar nuestro gremio, para luchar por las reivindicaciones de lxs nodocentes.

Como demuestran las victoriosas luchas del Sutna (Neumático), con sus trabajadores logrando una paritaria por encima de la inflación y con indexación (de 10 puntos por encima del índice de precios) para cubrirse de ella, o de los residentes de CABA, que conquistaron un inicial de $200.000, la organización colectiva y la lucha es la forma de ganar. Sigamos estos ejemplos y el de lxs trabajadorxs de la salud en la provincia; plata hay, solo que los gobiernos la destinan a otros lados.

Desde la Naranja NoDocentes planteamos que necesitamos poner en pie asambleas en los lugares de trabajo y conquistar delegadxs independientes de la conducción. En este sentido, es fundamental una asamblea general del sindicato, para establecer un plan de acción para defender nuestros salarios y condiciones de trabajo. Vamos por un salario mínimo igual a la canasta familiar, aumento de la planta no docente y puntos para recategorizaciones. Basta de precarización laboral, pase a planta de contratadxs, monotributistxs y tercerizadxs, aumento presupuestario ya.

https://prensaobrera.com/politicas/la-canasta-basica-alimentaria-cuesta-el-doble-que-hace-un-ano