Sindicales

7/10/2020

Paritaria estatal bonaerense: los sindicatos se disponen a aceptar un acuerdo de miseria de Kicillof

Tras la tercera reunión virtual de la paritaria de los trabajadores encuadrados en la Ley 10430, realizada el martes 6, los sindicatos se mostraron cerca de cerrar un acuerdo con el gobierno de Kicillof, aceptando una propuesta que totaliza un miserable 14% de aumento salarial.

En esta paritaria que agrupa a los estatales, auxiliares de escuelas y enfermeros, el gobierno llegó a la primera reunión sin oferta alguna, en la segunda propuso un 10%, y luego de suspender en dos oportunidad el tercer encuentro llegó con una oferta “mejorada” y preacordada con los gremios -como se pudo saber por el audio de una dirigente seccional de auxiliares que circuló desde la mañana.

La oferta que se aceptaría no está ni cerca de una recuperación de la caída del poder adquisitivo contra la inflación del 2020, pues se trata de un aumento del 10% retroactivo a septiembre, un 2% en octubre, un 2% en noviembre y cláusula de reajuste en diciembre. Junto a esta última, se pagaría un bono para los sueldos inferiores a dos salarios mínimos... ¡de $2.000!

Además se aumentaría un 30% las asignaciones familiares y los topes respectivos. Ante el incumplimiento del ascenso automático de categoría cada dos años que prevé la Ley 10430, se propone que aquellos que acumulen cuatro años en la misma categoría aumenten dos categorías, mientras que los que tengan más de dos y menos de cuatro años aumentarán solo una categoría de la Ley Carrera Administrativa recién en 2021. Otro aspecto es que se regularizarían algunos pases a planta, de los miles de precarizados que hay en la provincia.

De este modo la oferta completa es del 14%, lo que sumado a la suma fija remunerativa de $4.000 entregada a principios de marzo lleva a los economistas del gobierno a calcular que aumento promedio sería del 29%, lo cual de todas maneras estará por debajo de la inflación de este año. La mayoría de los estatales pasaría recién en diciembre a cobrar un piso de 30.000 pesos de bolsillo, cuando la canasta total está en $70.000 según el Indec.

La excusa expresada por el secretario general de Salud Pública y adjunto de la Fegepba, Miguel Ángel Zubieta, es que la oferta contempla un aumento del básico, pero ello no es más que un reconocimiento de la precaria situación de los salarios que paga el mismo Estado.

La dirección de los sindicatos estatales de la provincia no solo han sido un factor de contención del descontento, sino que actúan contra la organización de los reclamos estatales como sucede con los reclamos de los trabajadores de la salud y enfermería en medio de la crisis sanitaria, o de los miles auxiliares de escuela que han sido cesados o están subsistiendo con un Piedas de 10.500 pesos.

La conducción Verde de ATE dio un paso más en su política de integración al gobierno ajustador de Kicillof, al negarse a impulsar cualquier iniciativa de lucha e incluso a reclamar un 40% de aumento salarial como el concedido a los policías luego del motín.

¡Tenemos que organizar el rechazo a esta paritaria de hambre con asambleas y acciones de lucha!

Desde las juntas internas combativas de ATE se han convocado acciones de lucha, expresión del malestar por los pésimos salarios, en reclamo del 40% de aumento en un solo pago y la reincorporación de todos los despedidos de Educación.

Desde Tribuna Estatal planteamos que tenemos que solidificar el espacio de las juntas internas combativas y los delegados y activistas, quienes tenemos la tarea de impulsar la continuidad del plan del lucha por todos los reclamos pendientes, por el salario y por la defensa de nuestro convenio colectivo ante el intento de "actualizarlo" a los tiempos de la reforma laboral. Llamamos a intervenir para hacer oír la voz de los trabajadores del Estado bonaerense.

https://prensaobrera.com/politicas/a-que-viene-el-fmi/