Sindicales
6/5/2019
Paritaria petrolera: lo importante quedó fuera de debate
Seguir
El mayor logro de las petroleras, con la complicidad de la burocracia sindical, ha sido excluir totalmente de la discusión paritaria 2019 dos temas centrales: la modificación de los diagramas laborales para reducir el tiempo de estadía en los yacimientos y los comités de seguridad de higiene, con el antecedente de cinco obreros muertos durante el año pasado y de otros dos trabajadores de Tecpetrol fallecidos en estas horas.
La reducción de la paritaria a un acuerdo salarial es un logro para las petroleras, las cuales, a cambio de algún punto más en los salarios, conserva los negreros e inseguros esquemas de trabajo actuales.
No obstante, aún en lo salarial, el nuevo acuerdo cerrado por el conjunto de la burocracia petrolera esta semana es estrictamente un proceso de “baja de los costos laborales” en la línea de la adenda al Convenio Colectivo.
La paritaria que va de abril de cada año a marzo del año siguiente cerró para el acuerdo del año pasado en un 54,7% contra una inflación oficial en la provincia del 58% para esos doce meses. En el acuerdo firmado para 2019-2020, la baja salarial se agrava pues se estipula un 28% en tres tramos hasta el 31 de marzo del año entrante (10% en junio, 9% en noviembre y 9% en febrero del 2.020), con un compromiso de “volver a reunirse” en setiembre de este año.
Pero, además, este acuerdo establece que los porcentajes de junio, noviembre y febrero no son acumulativos, y siempre se deben calcular sobre el salario vigente en marzo 2019, achatando esos porcentajes notablemente, ya que los índices inflacionarios sí son acumulativos.
Este acuerdo, en el caso de Neuquén, es parte de la política de sostén del macrismo de parte del MPN, su aliado estratégico en la provincia. Y es un gran negocio para las petroleras que vía la devaluación defendida por el MPN y con el precio del barril dolarizado y en alza, abarata doblemente sus “costos laborales” en pesos.
La burocracia tiene cola de paja, después de borrarse del paro del pasado 30 de abril, no ha convocado a ninguna concentración (que ella llama “asamblea”) para explicar lo que firmaron.
YPF invierte, Exxon y Chevrón facturan
Lo que pomposamente se publicitó como la construcción de un oleoducto, se trata en realidad de un tramo de apenas 80 kilómetros cuya finalidad es recoger el crudo de 12 áreas de shale oil para entregarlo al verdadero oleoducto que une Neuquén con Puerto Rosales, en las cercanías de Bahía Blanca.
La visita de Macri de apenas unos minutos para su inauguración es más un acto de campaña que la inauguración de una obra importante. Estuvo menos de 15 minutos y con el periodismo tras una valla a más de 40 metros. “Una visita fugaz”, titula el diario La Mañana de Neuquén (4/5), y desarrolla comentado que “ni siquiera los perros de la Policía Federal, buscando alguna anomalía en la globa donde se sirvió un lujoso catering en Loma Campana, ni los guardias armados arriba de los tanques de petróleo lograron conmover y hacer de la visita del Presidente un espectáculo”. La construcción de esos 80 kilómetros de caño fue financiada por YPF, pero es de máxima utilidad para Chevron, Exxon, Dow, Shell y, por supuesto, la propia YPF, para evacuar la mayor producción en la medida que los precios del barril se mantengan en el nivel actual.
Pero, además, es un muy buen negocio para la firma Oldelval (YPF, Exxon y Chevrón) propietaria del caño que llega a Puerto Rosales y que actualmente tiene la mitad de capacidad ociosa.
Hay que considerar que en 1998 la provincia producía 18 millones de metros cúbicos de petróleo por año y Oldelval transportaba a pleno. En 2018, se produjeron 7 millones de metros cúbicos (menos de la mitad que en 1998). Y como gran meta, durante el acto de inauguración de ayer el gobernador Omar Gutiérrez anunció como un gran logro que en el año 2023 se espera recuperar la producción de… hace 20 años.
Ninguna campaña publicitaria puede tapar esta realidad de mucho ruido y pocas nueces y violenta flexibilización laboral y salarial de los obreros del sector.