Sindicales

13/4/2025

Peajes: los trabajadores luchan desde abajo contra 500 despidos

Por cuarto día consecutivo, el Sindicato Único de Peajes y Afines realiza una protesta en Autopista Ricchieri y en varias rutas gestionadas por Corredores Viales S.A.

Los trabajadores de Corredores Viales S.A levantaron las barreras de varias cabinas de peaje este viernes en distintas rutas dependientes del organismo, ya que denuncian al menos 500 desvinculaciones por el vencimiento de la concesión con Caminos Río Uruguay (Crusa) para la operación de la rutas 12 y la 14 del Mercosur, y el avance de la privatización de la compañía estatal.

El Sindicato Único de los Trabajadores de los Peajes y Afines (Sutpa) comunicó hace unos días su “preocupación ante los rumores de despidos en los 10 tramos que componen esta Concesionaria Vial”, que incluye a 500 empleados de la empresa Caminos del Río Uruguay. Ante el vencimiento de la concesión con esa empresa, los trabajadores de la empresa denuncian que “han sido abandonados a su suerte”.

Facundo Moyano, máximo responsable de Sutpa, aseguró que estas 500 personas están en una situación de “incertidumbre” y que otras 3.600 podrían perder su trabajo.

La motosierra de Milei fue precedida por años de ajuste “gradual”, el achique sistemático de las plantillas, por la vía de “retiros voluntarios” y el avance de una reforma laboral de hecho con justificación de la modernización, sin que el gremio levante la voz.

Las cabinas van siendo reemplazadas por Telepeaje, dejando a la deriva a cientos de compañeros con incontables enfermedades profesionales, con problemas auditivos, de hernias de disco, tendinitis, trastornos psicológicos, etc.

Por otro lado, la gestión de Milei habilitó en febrero la privatización de Corredores Viales. El procedimiento incluye la disolución de la empresa estatal y la adjudicación de contratos de concesión de obra pública a empresas privadas para los tramos viales actualmente bajo esta administración.

Corredores Viales S.A. gestiona más de 6.000 kilómetros de rutas, lo que representa alrededor de un tercio del total del tráfico de la red vial troncal del país. Dejando en total desamparo a todos los usuarios de las distintas rutas del país, aumentando el riesgo de siniestros viales debido al deterioro del estado de las rutas y habilitando todo tipo de negociados “privados”.

El desentendimiento de los Estados -tanto nacional como provinciales- de la gestión y el control de las rutas es funcional al enriquecimiento de los concesionarios que se dedicaron a cobrar sin invertir un peso.

La salida de fondo, la nacionalización de toda la red vial, garantizando la conectividad de todo el país, mejorando y ampliando las rutas existentes y construyendo nuevas, solo será posible con un gobierno de los trabajadores. Hoy defendemos todos los puestos de trabajo, mediante reubicaciones donde sea necesario y el repartiendo las horas laborales sin pérdida salarial.

 Impulsemos asambleas en cada sector para discutir y resolver los próximos pasos.

Conclusiones y perspectivas tras el paro general
50.000 personas acompañaron en Congreso a los jubilados. -
prensaobrera.com