Sindicales

28/8/2025

CÓRDOBA

Radio Nacional en lucha: por una recomposición salarial y un pliego de reclamos

Recibieron el apoyo solidario de diferentes organizaciones sindicales.

Jornada de lucha.

El colectivo de trabajadores de Radio Nacional Córdoba realizó una protesta por una urgente recomposición salarial; también denunciaron un “vaciamiento en los medios públicos” y un “silenciamiento de la programación local”. La convocatoria tuvo lugar en la sede histórica de la emisora, ubicada en Santa Rosa y General Paz, y contó con apoyo solidario de diferentes organizaciones sindicales, entre ellas el Cisprem y Uepc-Capital.

El mencionado reclamo realizado en Córdoba capital fue parte de una jornada nacional. En efecto, hubo movilizaciones y caravanas en diferentes puntos del país, en rechazo al brutal ajuste de la presidencia de Javier Milei contra los medios públicos.

“Esta lucha no es solo la lucha de los trabajadores de Radio Nacional, sino que es la lucha de todos los trabajadores en su conjunto, porque hoy tenemos que estar en la calle y peleando por un modelo de país que esté pensado por y para los trabajadores”, declaró Mariana Mandakovic, secretaria general del Cisprem, a Prensa Obrera.

“Nos quitaron las redes sociales, la web, tenemos un auditorio histórico en donde hace 18 meses que no se hace ningún tipo de actividad. El salario de prensa de los trabajadores de Radio Nacional no supera los $440.000 (…). No vamos a permitir silenciamiento de los medios públicos, no vamos a permitir el cierre y el vaciamiento” precisó Facundo, trabajador de Radio Nacional Córdoba e integrante del Cisprem.

Lxs trabajadores de Radio Nacional Córdoba difundieron un comunicado en el que afirmaron: “Hoy las trabajadoras y trabajadores de los medios públicos pertenecientes a Radio y Televisión Argentina estamos realizando una jornada de protesta y visualización a nivel federal del ataque venimos sufriendo por la política de ajuste de este gobierno”.

“Radio Nacional Córdoba, como el resto de las 48 emisoras, viene sufriendo desde diciembre de 2023 la falta de inversión en equipamientos, reducción de horas de programación local, eliminación de tareas, implementación de retiros voluntarios, jubilaciones anticipadas y el congelamiento salarial”, describieron.

“En el último año y medio las trabajadoras y trabajadores de Radio Nacional recibimos un 1% de aumento con un salario básico que no alcanza la línea de indigencia y sueldos que no superan la línea de pobreza”, precisó el colectivo de trabajadores de prensa.

Además, caracterizaron que “la realidad de Radio Nacional no escapa a la situación que vive la mayoría de las dependencias del Estado y sus trabajadores. Miles de compañeras y compañeros han sido despedidos. En algunos casos se han cerrado ministerios y secretarías que no sólo dejaron trabajadores en la calle sino que también y sobre todo han dañado derechos de millones de personas”.

“La aplicación de la motosierra afectó en salud, perjudicó a los jubilados, dañó la educación, desfinanció la cultura, expulsó a científicas y científicos, eliminó controles que como se comprobó con el fentanilo causó un centenar de muertos, produjo despidos masivos como en la Petroquímica de Río Tercero y la paralización Fábrica Militares de Río Tercero. Y estos son apenas algunos de los ejemplos”, añadieron.

Asimismo, denunciaron que "los medios comunitarios sufren las políticas de ajuste. El gobierno nacional tiene retenidos 13 mil millones de pesos que debería distribuir a través de los Fomeca”.

“El ataque a Radio Nacional, a la TV Pública y a Télam es el claro ejemplo de la vulneración al derecho humano a la comunicación y a estar informados. La frase predilecta de este gobierno es “No odiamos bastante a los periodistas” que en realidad va dirigida a todos los que de alguna manera trabajamos en la comunicación porque necesitan de la mentira y la confusión que las redes sociales permiten realizar”, sostuvieron.

Y afirmaron que “Nacional Córdoba ha sufrido el recorte de programación local para retransmitir la señal de Buenos Aires. Sus redes sociales y su web fueron intervenidas quitándonos la posibilidad de llegar con nuestro trabajo a seguidores y oyentes”.

“La FM también se transformó en una repetidora. El Auditorio que ha sido un lugar de encuentro y difusión de artistas con acceso gratuito para miles de cordobeses está paralizado desde hace 18 meses. Por todo esto estamos hoy aquí para gritar: no al vaciamiento en los medios públicos, no al silenciamiento de la programación local, recomposición salarial urgente, porque sin medios públicos no hay democracia”, finalizaron un sentido comunicado que se ganó el aplauso del conjunto de organizaciones presentes.

Son coimeros y ajustadores: ¡Fuera Milei!
Luchar en las calles y votar al FIT-U. -
prensaobrera.com