Sindicales

16/11/2020

TRABAJADORES/AS DE LA FRUTA

Río Negro y Neuquén: la paritaria del empaque sigue sin cerrarse

Se profundiza el debate entre los trabajadores.

La próxima semana se realizará un nuevo encuentro paritario entre la actual conducción de Soefrnyn (Sindicato de Obreros y Empacadores de Fruta de Río Negro y Neuquén) y la Cafi (Cámara Argentina de Fruticultores Integrados). Dicho encuentro es uno más de los tantos que se han venido desarrollando desde el primero de julio, día en el cual la paritaria del segundo semestre debería haberse cerrado. Es que en el empaque las paritarias son dos: una que abarca desde el mes de enero a junio, y otra que va desde julio a diciembre. Si tenemos en cuenta que estamos a mitad de noviembre, se vuelve a corroborar en los hechos que la burocracia está con la patronal.

Como declaran trabajadores y trabajadoras, la maniobra es conocida y común en todas los debates paritarios desde siempre, mostrando que la conducción del sindicato favorece a la patronal frutícola, paritaria tras paritaria, la cual no ha realizado ninguna oferta salarial. La burocracia, por su parte, no convoca a asambleas. Se conoce que el sindicato estaría exigiendo un 18%, pero es incierto. Un trabajador de un empaque de Neuquén menciona que “se percibe todo muy raro”, y que a él, como delegado, no lo habían llamado para hablar del tema. Todo se complejiza, porque el aumento que surja estará absolutamente devaluado producto de la inflación que sigue creciendo y los tarifazos que se preparan.

La burocracia está con la patronal y el Estado, y no con los y las trabajadoras

En medio de la pandemia, siendo declarados y declaradas esenciales, los y las trabajadoras del empaque no han sido reconocidos como tal. Al comenzar la temporada 2020 y la pandemia se evidenciaban las irregularidades en algunos empaques, como ocurrió en Teorema, en Villa Regina, y la realidad no parece haber mejorado. Allí, recordemos, una asamblea votó parar la producción ante la falta de protocolos de seguridad e higiene, denunciando irregularidades que son moneda corriente. Eso lo demuestra la denuncia de una trabajadora del empaque, que hace semanas evidenció la falta agua potable en varios empaques, elemento central en la lucha contra el Covid-19.

La temporada 2021 genera preocupación ante la falta medidas en los empaques y la falta de testeos. La burocracia, aún hoy, sigue sin exigir que la patronal garantice las condiciones elementales de seguridad e higiene a los y las trabajadoras en sus puestos de trabajo. En los últimos días han llegado denuncias de que ante casos positivos de Covid-19 en empaques que han abierto sus puertas, la patronal obliga a seguir trabajando a sus contactos estrechos hasta que presenten síntomas, sin aislarlos/as, y sin cerrar el empaque para la desinfección correspondiente.

Sí sumamos a estas pruebas que la lucha por la zona desfavorable ha sido boicoteada por la actual dirección del sindicato, que esta misma dirección dejó pasar la suspensión del delegado Cristian Yáñez al manifestarse públicamente denunciando irregularidades luego de acompañar la decisión de la asamblea que paró la producción en Teorema, y que esta dirección acuerda con la patronal dejar enganchados a miles de trabajadores y trabajadoras, mediante el código 21 (reserva de trabajo con remuneración cero), más la entrega de las paritarias, tenemos claramente una burocracia sindical que beneficia al Estado y la patronal, y que en muchos casos terminan siendo directamente funcionarios.

En todo este asunto, ya cientos de trabajadores y trabajadoras afirman que las burocracias sindicales son una pata fundamental de este mecanismo saqueador, que defiende los intereses de la patronal, y no de los y las trabajadoras del empaque. Por estos meses, vale decirlo, es denominador común la desocupación, la precarización y el trabajo en negro, como la falta de cobertura de salud y la falta de todo subsidio al desocupado y desocupada.

Asambleas y plenarios para luchar por todos los derechos

El método de asambleas de rurales organizadxs de Villa Regina es defendido por los agrupamientos independientes del empaque, y entre sus conclusiones esta masificarlas camino a una temporada que se presenta incierta, ya no solo en cuanto a lo salarial sino en cuanto a lo sanitario.

La elección de delegados y delegadas antiburocráticas esta temporada ayudará a potenciar la lucha por recuperar la pérdida salarial debido a las entregas sistemáticas de la burocracia sindical, pero también a alimentar la lucha por conquistar la huelga esta temporada, que ayudará a la recuperación del sindicato para las luchas, entre ellas, la conquista de la zona desfavorable. Se sabe y se comienza a comprender que los derechos pueden conquistarse esta temporada mediante la lucha, con cortes de ruta y piquetes, momento en el cual puede quebrarse el pacto del gobierno, la patronal y la burocracia sindical y su política antiobrera.

La paritaria que se cierre para el empaque ya estará hiperdevaluada, y podría ser peor en caso se estire en el tiempo. Por eso hay que exigir y organizar asambleas y plenarios para debatir un plan de lucha que tiene que partir de exigir un salario igual al costo de la canasta básica familiar, un subsidio al parado no menor a los $45.000 y trabajo genuino. También protocolos de bioseguridad bajo control obrero ante la presencia de la pandemia será necesario y central para los y las trabajadoras del empaque.

https://prensaobrera.com/politicas/rio-negro-neuquen-secretario-general-de-uatre-intenta-criminalizar-a-trabajadorxs/