Sindicales

23/5/2025

Semana de paro y movilizaciones de docentes y no docentes universitarios

Sec. adjunta AGD UBA

Docentes universitarios.

El lunes 19 y 20 de mayo la docencia universitaria y preuniversitaria llevó adelante un nuevo paro de 48 hs convocado por Conadu Histórica. El jueves 22, docentes, algunas delegaciones estudiantiles y una gran cantidad de no docentes de la UBA marchamos de Plaza Houssay al Palacio Pizzurno y en la Universidad de La Plata se realizaron acciones con cortes impuestos por el activismo. El viernes 22, a partir de una convocatoria a paro nacional de Fatun, algunos sindicatos han decidido plegarse, como es el caso de AGD UBA y Adunlu (Conadu H), Fedun, Adiunpaz, Adiungs, Adiunq y Adulp (Conadu) y Fagddut (UTN).

Todas estas acciones son producto de la bronca que recorre a la base de docentes y no docentes de todo el país. Hoy el salario de los trabajadores universitarios ya lleva en este año y medio de gobierno una pérdida de casi 40 puntos porcentuales respecto a la inflación. A esta pérdida salarial se le suma la de los jubilados que están atadas al salario en actividad, pero con reajuste trimestral.

Este ajuste récord sobre los ingresos de docentes y no docentes provoca directamente el vaciamiento de los equipos de trabajo por la renuncia o licencias de sus integrantes o el pluriempleo, como forma de paliar los magros ingresos.

Se trata de una ofensiva en regla de este gobierno hacia la universidad pública. Al ahogo presupuestario – que también ha llevado casi a la quiebra de las obras sociales universitarias- y el hostigamiento hacia las actividades académicas y de investigación se le agrega ahora la resolución de Capital Humano, CIN y Crup (rectores de universidades nacionales y privadas) que autorizan un sistema de créditos entre universidades abriendo un avance brutal en la privatización y mercantilización de la educación superior. Y un super negocio para las privadas. Toda una  continuidad de lo ya iniciado con el gobierno de Menem a través de la Ley de Educación Superior que desde los 90 han mantenido todos los gobiernos. El FMI aplaude.  

A pesar de este nivel de ataque, en este 2025 el conflicto universitario no tomó el vuelo que necesitamos. Tal como sucedió en el 2° cuatrimestre del año pasado el Frente Sindical Universitario está jugando un papel desorganizador y de contención, mientras los rectores, además de avanzar en una reforma antieducativa, vuelven a querer desviar la lucha sembrando expectativas en el Parlamento a través de una nueva ley de financiamiento. Una vía que fue decisiva en el 2024 para desarmar el conflicto.

No hay otra explicación cuando llegando a mitad de mayo solo se ha convocado a un paro de 48 hs (17 y 18 de marzo) de todos los gremios, y esta semana, dando la espalda a la propuesta de Conadu Histórica de parar 48 hs, Conadu solo convoca a semana de acciones y Fatun a un paro el 23/5 a la que algunos sindicatos pertenecientes a la Conaduh y Conadu, en soledad, hemos decidido sumarnos. Esta urgencia en salir con una respuesta junto al desarme de toda posibilidad de acción conjunta más que nunca plantea la necesidad de un encuentro de docentes, no docentes y estudiantes, de todos los sindicatos que estén dispuestos a discutir un plan de lucha nacional con continuidad y el impulso a una nueva marcha en todo el país.

La responsabilidad del frente de gremios es evidente. Defiende su propia unidad pero para no accionar con medidas unitarias, diluyendo así las acciones que van surgiendo y desgastando la posibilidad de lucha del movimiento docente, no docente y estudiantil, que bien lo demostró el año pasado. Con esta comprensión, desde la Multicolor, minoría de Conadu H, propusimos a la conducción sumar a la federación al paro del viernes 23, propuesta que fue rechazada dando la espalda a una oportunidad de confluir.

Ya quedan pocas semanas de clase este cuatrimestre por lo cual es urgente profundizar de inmediato la reinstalación del conflicto universitario que esta semana tuvo de protagonista a algunas universidades y gremios. Lo único anunciado a la fecha por el Frente Sindical Universitario es una concentración el 28/5 al Congreso para apoyar el debate en diputados de una nueva Ley de Financiamiento –para la cual hay 3 proyectos presentados- y conversaciones de una marcha federal en la semana del 23/6.

Si bien no hay que dar la espalda a ninguna iniciativa, el camino es el paro, las clases públicas y ganar las calles, no la vía de confianza en el Parlamento que ya el año pasado dio la espalda a la universidad pública apoyando el veto de Milei y desarmando el conflicto universitario. Incluso para imponer una ley de financiamiento universitario necesitamos un plan de lucha en la perspectiva de la huelga general educativa.

Desde la Agrupación Nacional Naranja aportamos esta comprensión y planteamos en cada sindicato docente donde intervenimos la urgencia de asambleas docentes e interclaustros que voten la profundización del conflicto para llevar ese mandato a nuestros sindicatos y federaciones para impulsar la continuidad de las medidas de lucha y pongan en pie junto a no docentes y el movimiento estudiantil la marcha nacional que tiene que ser a Plaza de Mayo y todos los centros políticos del país, como lo hicimos el 23A del 2024. Si es Milei o la universidad pública y sus trabajadores no hay otro camino que profundizar nuestras medidas.

Nada que discutir: huelga general hasta la derogación, contra la represión y por las luchas obreras
El decreto antihuelga retoma el DNU/70 -
prensaobrera.com
Dólar "libre", trabajo esclavo
Hay que frenarlos con la huelga general. -
prensaobrera.com