Sindicales
14/8/2025
Río Negro
Siguen los despidos petroleros y camioneros en la industria energética
Los sindicatos transan y las empresas avanzan. Hay que parar los yacimientos para defender los miles de puestos de trabajo.

Seguir
Corresponsal.
Este miércoles 13, el sindicato de camioneros de Río Negro realizó un paro de 24 horas ante la continuidad de los despidos en la empresa NGR. Se tratan de 200 despidos en la provincia y cerca de 900 en todo el país. El paro incluyó el bloqueo de ingresos de importantes yacimientos y demoras en las rutas hacia Añelo y Rincón de los Sauces, ciudades petroleras.
Los despidos son de una empresa dedicada a la distribución de arena para las fracturas en Vaca Muerta. Dicha patronal se encuentra en concurso de acreedores desde el año 2024 y mantiene una deuda millonaria con sus empleados. De los 200 despidos, algunas empresas plantean reincorporarlos, sin embargo, nadie se hace cargo de la deuda salarial, ya que NGR aduce que solo puede hacerse cargo del 20% de los salarios e indemnizaciones adeudadas.
Junto a los despidos en camioneros, están en la picota más de 900 puestos de trabajo petroleros en la cuenca neuquina, en el área Medanito, ubicada cerca de la ciudad de 25 de mayo, provincia de La Pampa. Vale recordar que la denominada “Cuenca Neuquina”, aunque su mayor parte está sobre suelo de dicha provincia, también abarca áreas en Río Negro y La Pampa.
Así las cosas, la concesión del yacimiento Medanito vence en junio de 2026. Sin embargo, PCR (Petroquímica Comodoro Rivadavia), la empresa y operadora actual, amenaza con dejar la zona desierta y no realizar inversiones sin la certeza de nueva concesión. Otras empresas interesadas reclaman nuevos estudios sobre la factibilidad de este yacimiento, ya que en su historia tiene más de 500 pozos y 24 millones de metros cúbicos de petróleo y 3.000 millones de metros cúbicos de gas.
En este proceso, la operadora YPF mantiene una “distancia”, ya que su orientación es concentrarse en los no convencionales en la cuenca de Vaca Muerta sobre la provincia de Neuquén. En estos momentos, se produce una masiva movilización de trabajadores petroleros, camioneros y pobladores de 25 de Mayo reclamando que se vote la nueva concesión o prorroga en el Medanito.
Por su parte, en Vaca Muerta siguen los 1.050 despidos y las 2.000 suspensiones. En empresas importantes como Calfrac, DLS, Halliburton, Schlumberger y otras existen despidos por goteos y llamados a retiros voluntarios. En empresas que desarrollan ensayos “no destructivos” e inspecciones, como en las compañías anteriormente mencionadas, se argumenta la baja del trabajo y la imposibilidad de cumplir aumentos o ítem del convenio.
Estos atropellos patronales se producen en el marco de la conciliación obligatoria, por el plazo de un mes, donde las empresas se habían comprometido a no despedir y rever las suspensiones. Hasta el momento, ningún suspendido ha retomado su trabajo y siguen cobrando un básico de indigencia (de $500.000 a $600.000) y en jerárquicos son más de 200 suspensiones cobrando solo el básico de $1.000.000.
Este cuadro de suspensiones y despidos se agudiza. Ocurre que la tendencia creciente en la actividad de fractura en la cuenca de Vaca Muerta se desaceleró en los meses de julio y agosto, representado un quiebre de la tendencia récord que marcó junio con 493.914 barriles diarios de petróleo y 112,30 millones de metros cúbicos en gas.
La huelga de inversiones de los pulpos petroleros, como consecuencia de la crisis capitalista mundial y el cuello de botella en los ductos para evacuar la enorme producción destinada a la exportación, son las razones generales del cuadro actual.
Para los obreros petroleros, camioneros y de la construcción, la urgencia en la defensa de los puestos de trabajo es vital y debe ser enfrentada con lucha y con un programa. Por un lado, las empresas ya echaron por tierra la conciliación obligatoria, con lo cual el sindicato debe activar el paro general en el gremio, paralizando los yacimientos y la producción. Esta es una tarea que es central tomarla en cada lugar de trabajo. Al mismo tiempo, hay que levantar el reclamo del reparto de las horas de trabajo, el respeto de los diagramas laborales del 1x1, el 100% del salario, el pase al básico de las sumas no remunerativas y el destino de la producción hacia la industrialización y los servicios básicos para importantes sectores de la población. Esto requiere, en definitiva, la lucha por la nacionalización de la industria bajo control de las y los trabajadores.
