Sindicales

24/7/2025

Un “aumento” miserable para las trabajadoras de casas particulares

El 14 de julio hubo reunión paritaria y los sindicatos burocráticos avalaron la pérdida salarial

El Sindicato de Trabajadoras de Casas Particulares (Sitracp) se movilizó a la Secretaría de Trabajo

Luego de seis meses se reunió la Comisión Nacional de Trabajadoras de Casas Particulares en la sede de la calle Alem de la Secretaría de Trabajo. La última reunión había sido en enero, donde se resolvió un 1.2% de aumento para ese mes colocando la hora de trabajo en unos vergonzosos $2.800. La UPACP -sindicato que integra la mesa paritaria de la comisión nacional- acordó un 3.5% para junio, y un 1% por mes para julio, agosto y septiembre, por lo que la hora de trabajo pasa a $2.900 en julio y en septiembre a $3.052. Cifras esclavistas si se tiene en cuenta el aumento desmesurado de alimentos, servicios y alquileres en los últimos meses. Hasta junio de este año se acumula un 15% de inflación según el Indec, por lo que las trabajadoras pierden 10% contra esa inflación durante el mismo semestre. La pérdida es tan alevosa, que se busca compensar con un bono no remunerativo -es decir, esa suma no cuenta para el cálculo de aportes previsionales- por única vez, a cargo del empleador, de entre $4.000 y $10.000, según la carga horaria semanal.

Con este acuerdo, los empleadores se garantizan no volver a discutir el asunto hasta octubre -de mínima- y el sindicato cómplice replica el accionar que vienen teniendo los distintos gremios de la CGT que colaboran con el gobierno de Milei al aceptar aumentos muy por detrás de la inflación. El antiburocrático Sindicato de Trabajadoras de Casas Particulares (Sitracp), pese a no haber obtenido aún su personería para formar parte de la discusión paritaria, movilizó a las puertas de la Secretaría mientras se transaba la entrega reclamando un aumento que equipare a la canasta básica ($1.200.000), un retroactivo equivalente a lo perdido con la inflación de los últimos meses, y también visibilizó que la pérdida de trabajos de otros gremios actúa en forma dominó, replicándose en el trabajo en casas particulares. A su vez, planteó la reanudación de la moratoria, que, luego de ser suprimida, deja en pampa y la vía a todas las trabajadoras que no son reconocidas formalmente, aunque trabajaron toda su vida y merecen una jubilación.

No podemos dejar que esta guerra que Milei y sus colaboradores emprenden contra uno de los gremios más grandes del país suceda de forma silenciosa. Nos organizamos informando a cada trabajadora este paupérrimo acuerdo salarial, y nos preparamos para volver a ganar las calles con una nueva movilización. Más que nunca: ¡trabajadoras, NO esclavas!

La creación de empleo… sin derechos: cada vez más asalariados sufren fraude laboral
A un año de las reformas de la Ley Bases, solo crecen los trabajadores registrados como monotributistas. -
prensaobrera.com