Sindicales

1/8/2025

Universidad de Córdoba: el 7 de agosto impulsemos a fondo piquetes, asamblea y plan de lucha

Rechacemos el 1,3% de ajuste salarial. Rompamos la tregua de las conducciones sindicales con Milei y el rector.

Delegado No Docente de ATE-FFyH UNC.

UNC.

El 7 de agosto está planteada una jornada de lucha en la Universidad Nacional de Córdoba, con cortes y asambleas, por un aumento presupuestario que dé respuestas al conjunto de los reclamos pendientes. La convocatoria es impulsada por trabajadores del Conicet, en el marco de una acción nacional de protesta, a la que se sumaran docentes, no docentes y estudiantes de la UNC.

La jornada de lucha del próximo jueves debe ser un trampolín para el desarrollo de una acción independiente, desde abajo, toda vez que la burocracia sindical de los diferentes claustros de la UNC está dando sobradas muestras de que es contraria a impulsar la lucha contra el gobierno nacional y el rector.

El gobierno de Milei establece un eje de su agenda en el ataque a las y los trabajadores estatales, con los cierres y la unificación de organismos e institutos como en Inti e Inta, la renovación de contratos por 1 mes (un cinismo recargado) y las paritarias con “aumentos” por debajo de la inflación que llevan a una pérdida del poder adquisitivo mes a mes sobre salarios que ya están bastante por debajo de la línea de la pobreza.

El acuerdo paritario del 23 de julio que el gobierno nacional pretende imponer a les estatales nacionales ratifica este camino con aumentos del 1,3% por debajo de una inflación, sobre salarios que ya vienen perdiendo un 35,9% tomando el IPC y más de 40% de la canasta familiar en lo que va de la gestión Milei, según los datos elaborados por ATE. De esta manera quedan salarios de $987.000 y $825.000 para las categorías medias del convenio Sinep e Iosfa respectivamente en mayo del 2025, según dicho informe. Es decir que dichos aumentos profundizan el deterioro salarial de les estatales.

Ante este ataque inusitado, más que nunca es clave poder enfrentarlo de manera colectiva como trabajadores estatales, con la deliberación y construcción de un plan de lucha de conjunto, pero esta no es la forma de actuar la conducción de ATE, ni hablar de Upcn.

Tras la convocatoria a la mesa paritaria Upcn termina firmando el acuerdo y ATE no; la actitud tomada por Upcn no sorprende a nadie, pero la de ATE es importante analizar. Rodolfo Aguiar, secretario general del CDN de ATE, declaró que no iba a “firmar ninguna oferta por debajo de la inflación”, pero quedó solo en palabras. No se trata de firmar o no, y no hay que olvidar que han firmado acuerdos a la baja con los distintos gobiernos (incluido el de Milei), sino que se trata de poder actuar para lograr que el acuerdo sea favorable a les trabajadores, que incluya no solo la cuestión salarial, sino también el rechazo a los despidos, al desguace de los organismos, la precarización laboral o pases a disponibilidad, etc.

Ha pasado una semana y no hay ni plenario de delegades, ni plan de lucha alguno para revertir la situación. En Córdoba la situación no es muy distinta, con el agravante de que desde noviembre de 2023 no se convoca a plenario de delegades de organismos nacionales; 8 meses en los que han pasado despidos, cierres de organismos, exámenes persecutorios, etc; trabajadores y delegades enfrentaron esto pero privados de una instancia que permita abordar la problemática de conjunto, terminando aislados. Mientras estas líneas se escribían nos enteramos que el plenario de delegados nacionales convocado para el día de la fecha se levantaba también, otra vez sopa.

La conducción de ATE es parte de la tregua y de los colaboracionistas con el gobierno de Milei, así es como se los ve a sus dirigentes preocupados en engrosar las filas del peronismo para las elecciones en las provincias y Nación, como al “Colo” Isasi en el lanzamiento del espacio político de Kicillof. No organizan la lucha contra los embates del gobierno,

Federico Giuliani, secretario general de ATE Córdoba, ha hecho lo propio con el lanzamiento de su propio espacio político, convocatoria que paso sin pena, ni gloria entre les estatales, sin un programa de transformación social, haciendo suya una frase célebre, en este caso la de Groucho Marx, con su “estos son mis principios, si no les gusta tengo otros”.

Les estatales tenemos otro camino, son las enormes luchas de les trabajadores del Hospital Garrahan, del Inti e Inta, o del Conicet las que muestran, con el método de la asamblea entre los distintos sectores hacia adentro del lugar de trabajo, pero también hacia afuera estableciendo jornadas nacionales de lucha, el llamado al conjunto de la población a acompañar logrando un apoyo masivo, estableciendo plenarios con distintas organizaciones y sectores en lucha como el que se desarrolló en Córdoba el 12 de junio en Luz y Fuerza, y el nacional que se va a realizar el 16 de agosto, instancia clave a tomar por les estatales para potenciar no solo la lucha particular, sino también desarrollar un reagrupamiento de trabajadores para enfrentar a Milei y sus colaboradores con un planteo propio de salida a la crisis.

Este es el planteo que defendemos desde la Naranja estatales, para eso es fundamental impulsar las asambleas por lugares de trabajo, los plenarios de delegades y la unidad de los distintos sectores en lucha para abordar con todas las fuerzas la etapa que se abre. Necesitamos sacar a Milei para poder defender cada lugar de trabajo y a cada compañere, por eso debemos levantar con fuerza la consigna Fuera Milei como eje organizador y perspectiva de nuestra lucha.

Octubre queda lejos
-
prensaobrera.com