Sindicales

26/4/2025

UNLP: masivo acatamiento del paro docente y marcha por el centro de la ciudad

Necesitamos un plan de lucha en la perspectiva de la huelga general educativa, y basado en asambleas

La manifestación que acompañó el paro del 23

El paro docente nacional del miércoles 23 tuvo un alto acatamiento en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Fue total en los colegios secundarios, en la escuela primaria y en el Jardín maternal, y muy fuerte en las facultades.

El paro expresó la bronca de las y los docentes por la demolición del salario que el gobierno derechista sigue aplicando. Para recuperar el poder adquisitivo perdido desde que gobierna Milei se requiere un 40% de aumento. La inflación de marzo fue de 3,7% pero el gobierno estableció por decreto un ajuste de 1,3% para los salarios de marzo y abril. Es la misma cifra que pactó la repodrida burocracia de UPCN para los trabajadores del Estado nacional, que en ese caso incluye otro 1,3% en mayo, lo que aún no se concretó para la Universidad.

En el caso de la Conadu, federación a la que pertenece la Asociación de Docentes de la UNLP (Adulp) el paro fue sólo de 24 hs, contrastando con el paro de 72 hs anunciado hace casi un mes. La Conadu Histórica realizó un paro de 48 hs. Por su parte, la otra pata del llamado Frente Sindical, la federación de los no docentes (Fatun, en la UNLP representada por Atulp) no se plegó al paro. Fatun, a horas del paro general de la CGT del 10 de abril (a la que pertenece) firmó con el gobierno un acuerdo de sumas en negro para las categorías más bajas del escalafón, adelantando su deserción.

El acatamiento del paro docente en la UNLP y en el resto del país demuestra que el argumento de que es imposible parar sin el acuerdo de Fatun y de los rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) es una excusa para no organizar un plan de lucha. Desde la acción es que tenemos que promover la unidad con los no docentes y estudiantes.

En medio del paro, la Subsecretaría de Políticas Universitarias publicó el instructivo de liquidación de haberes con un 19% de actualización para la llamada “garantía salarial”, un piso para las categorías más bajas y de menor antigüedad.  Monedas, que a la vez demuestran la preocupación del gobierno por la posibilidad de una irrupción de la lucha universitaria en medio de la nueva bicicleta financiera y el pacto con el FMI

Adulp, en lo que va del año, no convocó a una sola asamblea general. El paro quedó librado a su difusión en los medios, a el boca a boca, y a las iniciativas de agitación del activismo, como asambleas autoconvocadas junto a estudiantes. Las clases públicas para la “jornada de visibilización” del día previo (martes 22/4) quedaron en manos del activismo o de iniciativas propias de las cátedras.

En todo el proceso, los centros de estudiantes que integran la FULP, dirigidos por diversas variantes del peronismo, no promovieron una sola iniciativa de movilización, lo que quedó en manos de estudiantes de la izquierda e independientes

El Frente Gremial (Adulp, Atulp y la federación de centros de estudiantes -Fulp) convocó a concentrarse en el Rectorado el día del paro, para luego marchar. El día lunes modificó los horarios de la convocatoria respecto a los que había acordado y difundido la semana previa, generando una gran confusión. Esto no sería más que un detalle organizativo, si no fuera porque completó una política consciente de desmovilización. Las direcciones sindicales y el CIN (Consejo Interuniversitario Nacional) buscan la forma de maniobrar para que no se concrete una nueva Marcha Federal Universitaria. Mucho menos que se abra paso un proceso huelguístico que enfrente la licuación del salario y los hachazos al presupuesto que golpean las becas, los proyectos de investigación y desarrollo y los gastos de funcionamiento.

El propio CIN “reconoce” que estamos peor que el año pasado. Sin embargo, intenta llevar los reclamos al terreno parlamentario, en una repetición farsesca y degradada de lo que ya fracasó el año pasado.

El pacto con el FMI, que todos los bloques patronales (PJ, UCR, PRO) saludan o dejan correr, implica que el ataque a la Universidad y al sistema de ciencia y tecnología, estrechamente vinculado con ella por ser una de sus principales fuentes de recursos humanos y de sostén de la calidad académica, se va a profundizar.

La política del CIN y de las burocracias sindicales de los tres gremios pone de relieve que sólo el desarrollo de una organización independiente de docentes, no docentes y estudiantes puede impulsar un plan de lucha por el salario y en defensa de la Universidad. La voluntad de lucha está intacta, necesita un canal para expresarse y enfrentar una política que pretende arrasar con una conquista histórica de los trabajadores como es la universidad pública, laica, gratuita, y financiada por el Estado.

El FMI llama a votar a Milei, echemos a los dos de la Argentina
La titular del Fondo pidió a los argentinos "mantener el rumbo"... de saqueo del país para pagar la deuda. -
www.prensaobrera.com