Sindicales
30/6/2025
Vamos al Encuentro Educativo contra la reforma BA Aprende
Se realizará el próximo 12 de julio en el Instituto Superior Joaquín V. González.

Seguir
Secretaria Adjunta de Ademys
Congreso Tribuna Docente.
El próximo 12 de julio se realizará en el Instituto Superior Joaquín V. González un encuentro político pedagógico para debatir las implicancias de la Reforma BA Aprende, en el contexto de las reformas que impulsan Macri y Milei. Convocado por Ademys y abierto a la comunidad educativa será una instancia para analizar las tendencias generales de estas reformas y, en particular, los últimos cambios en la ciudad de Buenos Aires, promover acciones de lucha concretas y, por qué no, plantear qué escuela necesitamos las y los trabajadores.
La docencia toma la palabra
A la lucha de las escuelas secundarias que están poniendo en cuestión la continuidad de las escuelas para el período 2026 donde se aplique la reforma, se sumaron estudiantes secundarios que entre las reivindicaciones de las tomas de escuelas de las últimas semanas colocaron el rechazo a la reforma. Otros sectores de docentes se vienen reuniendo para coordinar acciones contra la reforma, mientras se va conociendo entre la comunidad educativa el contenido mismo de los cambios que el ministerio se encargó de esconder incluso a las familias.
El encuentro puede ser una instancia donde la docencia, mediante cinco comisiones de debate, tome la palabra y discuta cómo hacemos para profundizar la lucha, uniendo a todos los sectores.
El panel de apertura y las instancias de debate incluyen temáticas como los cambios y controversias en torno a la alfabetización, la tendencia a reemplazar la ESI con la educación pseudo emocional, los cambios en la secundaria y formación docente, educación y derechos humanos. Serán abiertas para docentes y estudiantes de profesorados.
Desde Tribuna Docente planteamos que este encuentro resuelva un marco de acciones distritales para las primeras semanas después del receso y una gran marcha educativa con medidas de fuerza contra la reforma BA Aprende.
Nuestro punto de partida es que hace muchas décadas se viene reformando la educación obligatoria, adaptando sus contenidos, titulaciones y alcances, a las demandas de la crisis capitalista en curso. Un etapa histórica que no requiere una formación de la fuerza de trabajo más o menos calificada para el tipo de trabajo que va a desempeñar, que también tiene su correlato en las condiciones de trabajo docente, cada vez más pauperizadas.
Si bien esto es una tendencia mundial, en la Argentina la caída educativa es presentada como resultados de acciones docentes o de decisiones particulares de alguna política educativa puntual y no como resultado de las reformas constantes, el desfinanciamiento y la crisis social y económica que hunde en la pobreza a miles y miles de niños y trabajadores, cuyo impacto en el acceso a la educación y la cultura es directa.
Esta presentación del tema, que se convierte en una propaganda constante de todos los políticos, desde CFK, Macri, Grabois, ocultan las responsabilidades políticas de los sucesivos gobiernos empobrecedores, de diferentes signos políticos, que aplicaron las reformas del banco mundial y la Ocde y, a su vez, metieron fuertes ajustes en los presupuestos educativos, reduciendo a su mínima expresión el funcionamiento de las escuelas y el salario docente.
Pero si todas las reformas capitalistas en la educación siguen profundizando la degradación educativa ¿Qué tiene de particular la reforma actual BA Aprende? Luego de 20 años cambia el diseño curricular de primaria, a tono con los embates contra el denominado “enfoque constructivista” presente en los diseños, sin un balance ni debate alguno entre la docencia y especialistas. Entre los cambios se encuentra la inclusión de la denominada educación emocional que ya cuenta con una ley jurisdiccional para avanzar contra la ESI. La secundaria desaparecería tal como la conocemos hoy, liquidando materias, su estructura, los enfoques de aprendizajes, cambiando el trabajo docente. Se avanzaría en una virtualización de las carreras docentes en una fuerte proporción y, por si fuera poco, se reduciría la educación especial dejando a la deriva a las infancias y juventudes que necesitan un acompañamiento particular, en una época donde la crisis de salud mental estalla en las aulas.
Analizar de forma específica dicha reforma, que ahora en Consejo Federal de Educación piensa extender en todo el país, nos prepara mejor para la lucha, para ganar a las familias de la escuela pública, a las estudiantes, apuntando a los verdaderos responsables de esta debacle educativa, que en la ciudad sería el macrismo (que está tecleando luego de la derrota electoral) y, por supuesto, contra Milei y su ministra Pettovello que acaban de sacar el 0800 buchón para perseguir ideológicamente a la docencia, montando una campaña de desprestigio y ataque a la educación pública, mientras quieren destruir a la universidad y la ciencia.
La reforma se puede caer, solo si unificamos la lucha de todos los sectores que quieren dar la pelea, superando el rol de la burocracia sindical de UTE, UDA, que vienen apoyando abiertamente estas reformas.
Con estos objetivos hacemos extensiva la invitación al encuentro educativo a toda la comunidad educativa.
