Sociedad

27/12/2024

Cromañón y la nueva Ley de Reparación: la victoria de una lucha y la hipocresía de un Estado

Cromañón.

Cerca de cumplirse dos décadas de la masacre de República de Cromañón, la lucha de las organizaciones de sobrevivientes y familiares volvió a dar su fruto. En la sesión de la Legislatura porteña del pasado jueves se logró no solamente que no se caiga la Ley de Reparación (algo que podía ocurrir si el tema no se trataba antes de diciembre) sino también una cantidad de avances progresivos sobre dicha legislación.

En primer lugar, el nuevo texto incorpora la figura de “masacre”, en lugar de “tragedia”. Este cambio discursivo es mucho más que una reivindicación simbólica: hace al carácter del hecho y a la responsabilidad estatal. Aquel día no tuvo lugar un accidente sino que quedaron al descubierto una serie de legislaciones no cumplidas en pos de defender las ganancias de los empresarios de los boliches de la Ciudad de Buenos Aires.

Fue el gobierno de Aníbal Ibarra el que deterioró las inspecciones y los controles, beneficiando las ganancias extraordinarias de personajes como Chabán. Resultó simbólico que dos días antes de la sesión varias de las organizaciones renovaron la placa que recuerda la destitución del jefe de Gobierno de aquel entonces.

A su vez, la nueva legislación le da un carácter vitalicio al subsidio que perciben familiares y sobrevivientes, atado a una categoría salarial municipal asociada a la paritaria de Sutecba (sindicato de trabajadores del gobierno de la ciudad) y, por ende, no congelada en pesos. Ya no será necesario ir renovando cada una determinada cantidad de años la partida. La asistencia económica tiene un salto y pasa a ser el equivalente a la remuneración mensual prevista para un agente del Agrupamiento Gestión Gubernamental, Tramo Inicial, Grado 3.

La nueva ley incorporó una apertura del padrón para quienes reciben el subsidio. La ampliación se dio para quienes se anotaron hasta agosto de este año. Si bien significó un avance en la posibilidad de incorporación a la nómina, la decisión deja afuera a una cantidad de personas que se inscribieron en los últimos meses, lo que es lógico si se tiene en cuenta todo lo que genera el aniversario de los 20 años. Los familiares pidieron que el padrón se extendiera hasta diciembre. Por eso la bancada del Frente de Izquierda pidió una votación en particular y luego se abstuvo del plazo, planteando que debiera permitirse la entrada hasta el día de la sesión inclusive.

La discusión y sus mejoras son posibles con el mismo método de siempre: la lucha de las organizaciones que hace años enfrentan el ninguneo de los gobiernos y que pusieron arriba de la mesa históricamente la complicidad estatal. Como dijo el Movimiento Cromañón: “Nos vamos con el orgullo de haber mejorado la ley vigente, con la alegría de saber que una enorme cantidad de sobrevivientes podrán finalmente ser reconocidos por el gobierno de la Ciudad como lo que son: sobrevivientes de la Masacre de Cromañón. Pero con el enorme dolor y angustia de que la política, una vez más, demostró no estar a la altura, estableciendo requisitos arbitrarios y discriminatorios para el reconocimiento. Para nosotros/as Cromañón no se negocia, se siente. Para otros, se ignora o se utiliza”.

El próximo aniversario deja planteada tanto esta pelea como la lucha por la expropiación del predio. Como ha sido siempre, el recuerdo y la memoria no quedan simplemente para una conmemoración, sino que se transforman en un canto de lucha. No será esta la excepción y con esa convicción nos sumaremos a las jornadas del 28, 29 y 30 de diciembre por los 20 años de Cromañón.

Rechazo a la destrucción de las áreas de trabajo y espacios de la memoria
Todos al Abrazo a la ESMA. Viernes 27,17 hs. -
prensaobrera.com
El veranito y la caipirinha
La devaluación del real realza la precariedad de los "éxitos económicos" de Milei. -
prensaobrera.com