Sociedad
21/7/2025
Fútbol argentino: el negocio detrás del retorno a los visitantes
Seguir
Hinchadas.
El pasado jueves 17 de julio, Claudio “Chiqui” Tapia, presidente de la Asociación del Futbol Argentino (AFA), presentó en conferencia de prensa el regreso, paulatino, del publico visitante en el Torneo Clausura 2025 comenzando con los estadios del conurbano bonaerense. Un aviso que poco tiene de popular y mucho de negocio capitalista.
Detrás de la exposición, informando el regreso de los aficionados rivales, luego de más de diez y ocho años, se encuentra la empresa AccessFan, firma mendocina con fuerte presencia en el ascenso. Dio sus primeros pasos en la liga profesional el domingo 13 de julio, con la presencia de simpatizantes “neutrales” y visitantes en el encuentro disputado entre Independiente de Rivadavia y Boca Juniors.
Es una plataforma virtual que conecta a clubes, hinchas y al Estado. Quienes deseen ingresar a la cancha (como local o visitantes) deberán asociarse, crear una credencial electrónica y juntar puntos. Esto, sumado a la explotación de la sección de E-Commerce donde se pueden comprar tickets y merchandising. La misma aplicación ofrece a los clubes deportivos el seguimiento de sus cuentas.
Es una tercerización que facilita la apertura para la privatización del futbol, un paso más hacia la instauración de las Sociedades Anónimas Deportivas (SAD). “Para ingresar a la cancha con AccessFan, el socio debe abrir la aplicación y tocar el botón central (…) Es importante destacar que con el carnet físico que se utilizaba hasta fines de año no se podrá entrar al estadio” (InfoQuilmes, 31/1/2024).
Más de cien equipos ya han cerrado acuerdos comerciales con la firma mendocina, dirigida por Mariano Ardito, consultor y asesor político de Patricia Bullrich.¿, y titular de la empresa de marketing Quarq SAS, que invirtió más de cuatrocientos avisos para la candidatura para Juntos por el Cambio de la actual ministra de Seguridad en 2023. Es un hombre acusado de desarrollar campaña sucia en las presidenciales de Uruguay.
Volviendo a la plataforma deportiva. No es una creación nacional. Ya en 2022, en el mundial de Qatar, ganado por la selección argentina, la FIFA vendió el 100% de los tickets de forma anticipada por una app similar creada en Estados Unidos. De este modo, el Chiqui Tapia copia el método Infantino, que no solo privatiza y terceriza, sino que también incrementa costos ya que al precio del boleto se le deberá agregar los cargos por el servicio virtual. De este modo sigue expulsando del acceso al fútbol a los trabajadores, a los sectores más empobrecidos.
En sus políticas y condiciones, la empresa a la que se le brinda el servicio de comercialización de los tickets anticipa que no se hace cargo ni de la seguridad de los espectadores ni del reembolso en casos de suspensión del encuentro deportivo, quedando en manos de las fuerzas policiales (Federal, Bonaerense y municipales) marcadas por mantener lazos oscuros con las barras bravas, responsables del narcotráfico y el delito organizado como lo demuestran las zonas liberadas en las barriadas de todo el país.
El regreso de los hinchas visitantes es la puerta abierta a las barras y la pavimentación de una ruta directa a la privatización del futbol, dejando en la inseguridad total a las familias laburantes que van a la cancha.
Basta de seguir ensuciando la pelota. Por clubes dirigidos por sus hinchas y trabajadores. Fuera los CEOs especuladores. No a las SAD. Fuera Bullrich y Milei.
