Políticas

17/7/2025

Editorial

Milei en la ciénaga de sus contradicciones

El Garrahan marca el camino: la intervención de la clase obrera en la crisis.

el liberfacho

Pocas horas después de la publicación de estas líneas, una multitud llegará a la Plaza de Mayo junto a las y los trabajadores de la salud del Garrahan, con la Junta Interna de ATE y la Asociación de Profesionales a la cabeza.

Ciertamente, se trata de un hecho excepcional que todo el movimiento popular se encolumne tras los trabajadores de un hospital y sus representaciones del lugar de trabajo. Es que la Junta Interna de ATE y Apyt son quienes revolucionaron los métodos para unir al hospital a partir de la huelga desatada en el sector de médicos residentes. La clave fue poner en pie la asamblea general que ha bordado la unidad, sumando también al sector “autoconvocado”. Desde allí se tomaron todas las decisiones estratégicas. La primera fue retomar la consigna histórica que este hospital puso en agenda hace más de una década: el salario mínimo inicial equivalente a la canasta familiar, hoy de $1.800.000. El sindicato ATE, tanto en su versión Capital como en su versión nacional, está de espaldas al conflicto, no participó siquiera de una asamblea, no acompañó las infinitas movilizaciones realizadas a lo largo del plan de lucha. Sólo apareció por la ventana en las inútiles audiencias en la Secretaría de Trabajo, no sin antes recomendar que los trabajadores no paren en conciliación obligatoria porque “ponen en peligro al sindicato”. Desde luego, la asamblea, cuando se sintió con la unidad suficiente, paró desafiando una conciliación más trucha imposible, porque el gobierno es patrón (superexplotador) y mediador al mismo tiempo. Crecientemente se fueron sumando a los paros, abrazos, festivales y movilizaciones de todo tipo y color, los familiares de los niños atendidos y curados por este hospital pediátrico de alta complejidad que es referencia nacional.

ATE, al igual que la CTA, su central, fueron a la marcha como uno más entre la infinidad de organizaciones que tuvieron que convocar por el alcance de esta causa que ha movido la sensibilidad popular al extremo. La CATT, que agrupa a todos los gremios del transporte, se reunió con los protagonistas para brindarles su apoyo y convocar a movilizar, sustituyendo en cierto modo a la CGT, tan desmembrada y desprestigiada, sentada a negociar ahora mismo la reforma laboral con los facholibertarios. Las organizaciones de jubilados postergaron su movilización contra la represión para movilizar con todo junto al Garrahan. Las manifestaciones de apoyo, mediante actos, movilizaciones o radios abiertas se han extendido a todo el país. El documento leído en la plaza del poder político tuvo más firmas que líneas, aunque desenvolvió muy bien los fundamentos de esta lucha extraordinaria.

Es una frase hecha: el Garrahan marca el camino. Pero a veces no hay otra. Para quienes apostamos a derrotar a Milei en el único lugar en que ocurrirá efectivamente, en la lucha obrera y popular y en las calles, para quienes promovemos una intervención de conjunto de los trabajadores contra el colaboracionismo de la burocracia sindical y la oposición patronal, vale esa frase hecha, como nunca.

Crece la convocatoria a marchar el 17 a Plaza de Mayo, en defensa del Garrahan y la salud pública
-
prensaobrera.com

Milei y Caputo, en el podio de los “econochantas”

Por estas horas Milei y sus magos Caputo y Bausilli, del Banco Central, están apelando al más crudo intervencionismo para tratar de frenar el derrumbe de sus famosos “logros macroeconómicos” en uno de sus fundamentos: el dólar pisado. Para que no llegue en pocos días a la banda superior, el Central deshizo un juramento y retomó las colocaciones a un día –pases- a una altísima tasa del 36/37%, muy por encima de la inflación actual anualizada. Al mismo tiempo, en dos días vendió la friolera de U$S600 millones a futuro en un precio menor, endeudando al Central (aquella maniobra por la que trataron de llevar a Kicillof ministro a los tribunales -sobreseído porque aunque sea un negociado escandaloso contra el país, lo hacen todos los gobiernos capitalistas para calmar a los bancos cuando estos se los llevan puestos). Desde luego, de inmediato se desató la renovación de deuda en pesos a tasas cada vez más altas para evitar el pasaje de los pesos al dólar. Costosísimo intervencionismo al palo, aceleración del endeudamiento y tasas recesivas, en favor del capital financiero. Recordemos que la Banca Morgan hace una semana llamó a “tomarse un respiro” de los bonos argentinos. Y la Mesa del capital agrario le recordó a Milei que si no baja las retenciones tiene que subir el dólar, porque según ellos “el 70% de los productores de soja está a pérdida con estos precios internacionales”, aunque apoyan todo el rumbo. Lo que Caputo llamó “volatilidad” para ¿desmentir? a Fantino sería que el dólar se vaya a la banda superior contra lo dicho por el econochanta mayor que es que iría derecho a la banda inferior. Si el verde llega a la banda superior el BCRA tiene que vender de las reservas. ¿Cuáles? Nos preguntamos, cuando los especialistas las estiman entre cinco y nueve mil millones de dólares negativas después del “semestre de oro” de la cosecha gruesa. El riesgo país está indicando que el cariño de “los mercados” con Milei no alcanza porque el sideral endeudamiento de Milei de unos U$S93.000 millones en un año y medio sigue ascendente, y tiene rumbo de default. La demora de los fondos del FMI tiene estas motivaciones. La famosa “ancla cambiaria” es una precaria atadura con alambre del barco argentino en la tormenta.

El otro intervencionismo que se profundiza es contra los trabajadores. La recesión económica es hija de las altas tasas, desde ya. Pero el otro gran factor recesivo es la caída del poder adquisitivo de los salarios que fue del 5,5% entre enero y abril. Y sigue en caída libre por los topes paritarios –no homologan por arriba del 1/1,3% mensual- y el despótico virtual congelamiento salarial estatal. Ya sabemos que cinco millones de jubilados de la mínima fueron condenados a un tercio de la canasta básica de la tercera edad perdiendo todos los meses, después del robo a todos los jubilados en el empalme. Consecuencia, el consumo sigue por el tobogán. La capacidad instalada en uso industrial de mayo cayó 1,8% respecto de abril (Cronista, 16/7) y es de sólo el 58,6%. La festejada inflación del 1,6% de junio es altísima para nuestros ingresos. Cada vez estamos más lejos de una canasta familiar y las jubilaciones se hunden en línea de indigencia. Entonces la desaceleración inflacionaria se hace con los peores métodos: el hambre y la privación de las familias, los despidos, cierres y suspensiones, la avalancha importadora con el peso apreciado. De aquí el valor estratégico del reclamo del salario equivalente a la canasta familiar de 1,8 palos que el Garrahan coloca en agenda. Similar reclamo que los cuerpos de delegados rebelados de la UTA pusieron en las calles, contra Fernández.

Confesada crisis política

En un reportaje con Van der Koy de Clarín, el jefe de gabinete Guillermo Francos, tan medido él, dijo “el gobierno tiene una crisis política”. Rarezas del momento como cuando Majul puso nervioso a Sturzenegger al repreguntarle, sin respuesta, porqué aumenta la desocupación si “los 50.000 despidos estatales significaron U$S 2.000 millones que fueron al bolsillo popular y crearon miles de puestos de trabajo”.

La confesión de Francos vino a cuento del enfrentamiento sin retorno entre Milei y Villarruel. La rescatista de genocidas se ha ubicado a la izquierda del presidente coqueteando con el reclamo de los jubilados. Pecado mortal para la licuadora. Otro tanto ocurrió, como ya comentamos en estas páginas, con el voto unánime del Senado por las “degeneradas” leyes que aumentan unos pesitos a los jubilados, rescatan algunos reclamos de discapacidad, prorrogan la moratoria previsional, pero por sobre todo, para tanto senador dependiente de los gobernadores del ajuste, dos leyes que establecen el reparto coparticipado del impuesto a los combustibles y el reparto equivalente de los Adelantos del Tesoro Nacional (ATN). Estas últimas leyes son las que dispararon la unanimidad de los 24 jefes de Estado de sendas provincias y CABA, pero no pudieron evitar coquetear con reclamos populares tan sentidos, a los que podrían sumarse la emergencia en favor del Garrahan, el rechazo al veto a la emergencia en Bahía Blanca y un nuevo embate por el presupuesto universitario. Semejantes arrimes a los reclamos populares son el reflejo preelectoral de una crisis de toda la dominación política patronal que determinó que la mitad de la población no fuera a votar en las siete elecciones ya realizadas. Milei es parte de una crisis del sistema con las masas. Por eso la división interna de los facho libertarios escaló hasta el “trío de hierro” enfrentando a “el jefe” Karina con “el mago del Kremlin” Santiago Caputo. Esperaban negociar con algunos gobernadores en la Rural, pero al igual que en Tucumán, no aparecieron. Se hacen desear para reforzar su posición, pero no podemos descartar que dejen a los jubilados en la banquina si consiguen los suyo.

Se sabe, el macrismo está en disolución. Por eso la colonización facholibertaria en la provincia de Buenos Aires, pero las maniobras de los intendentes todavía darán sorpresa. Históricamente la oligarquía pampeana ha dominado los distritos del IPBA (interior bonaerense) y los punteros pejotistas y de algunos radicales y derechistas regentean las secciones del conurbano. El ruido con el capital agrario, que es parte de la crisis con Llaryora, Pullaro o Frigerio se suma a las rupturas disparadas por el enfrentamiento con el radical Valdés de Corrientes. Esta dificultad se expresa en la provincia de Buenos Aires en el surgimiento de Somos Buenos Aires, con gran parte del radicalismo, Monzó y un sector del PRO, que presentaría lista aparte de la LLA y los macristas absorbidos. La crisis política de Milei, confesada por Francos, trasciende en mucho a Villarruel: temen perder la elección u obtener resultados que impidan el reforzamiento que el régimen de poder personal de Milei necesita para arrasar con los trabajadores mediante la agenda de reforma laboral, previsional e impositiva, con reforzamiento del aparato represivo y de inteligencia. Especialmente temen al Conurbano, donde la desocupación escala en ascensor.

Huelgas y luchas que buscan canal

Primero los controladores aéreos de Atepsa votaron un plan de lucha y luego cinco gremios aeronáuticos resolvieron parar el próximo 19 de julio. El gobierno, otra vez intervencionista, decretó la conciliación obligatoria para evitar una huelga salarial y por condiciones de trabajo que paralizara la aviación. Lo mismo acaba de ocurrir por parte del gobierno de Llaryora frente a una huelga general del Sindicato Químico de Río Tercero contra 120 despidos en PR3 en esa localidad. La UOM ha convocado un paro de 24 horas de 3.000 metalúrgicos tercerizados de Ternium en Campana. El Sutna ha resuelto paro de 24 horas tras su asamblea general del gremio porque las patronales se niegan a firmar una paritaria por costo de vida, y un acto en Pirelli ante la actitud antisindical de la patronal. Morvillo sigue ocupada por los gráficos reclamando continuidad productiva ante el cierre y quiebra. Georgalos continúa reclamando por los despidos frente a la actitud traidora del Stia que rompió el paro resuelto, lo mismo Secco. La asamblea multisectorial del Inti está en pie de lucha ante la amenaza de desguace del Instituto. En otros casos, la burocracia sindical acepta suspensiones, “retiros voluntarios” y flexibilización como el Smata en Toyota. Se han sucedido movilizaciones de médicos residentes en CABA y en la provincia de Buenos Aires. El Frente de Lucha Piquetero convoca a movilizar el 7 de agosto con independencia de la peregrinación a Liniers, a la que se pliegan los movimientos sociales peronistas.

Como se aprecia, el Garrahan no está solo. El punto crucial es la defección de la CGT y las CTAs en organizar la lucha de conjunto, que tampoco organizan por abajo, como se ve en todo el movimiento obrero. Cuando las burocracias sindicales deciden medidas, no están destinadas a arrancar la reivindicación sino al reacomodamiento propio. El desvelo de la burocracia pasa por algún lugar en las listas del PJ y aliados, son parte de esa interna y de la agenda retardataria y patronal del peronismo. De ahí la importancia de toda convocatoria de apoyo a cada lucha y la oportunidad de convocar un reagrupamiento de todo el campo combativo, como el Plenario Nacional que se está lanzando desde el sindicalismo combativo, los movimientos piqueteros independientes y organizaciones de jubilados en lucha para el próximo 16 de agosto. Se trata de reforzar las luchas y la batalla estratégica por la huelga general para derrotar a Milei y una nueva dirección del movimiento obrero basada en un programa consecuente, de clase y de independencia política de los trabajadores.

Al servicio de esta política estarán los candidatos del Partido Obrero en las listas del Frente de Izquierda en la Provincia de Buenos Aires que encabezan Nicolás del Caño en la Tercera Sección Electoral y Romina Del Plá en la Primera Sección.

El 16 de agosto se realizará un plenario nacional del movimiento obrero combativo ocupado y desocupado
-
prensaobrera.com
Milei en una encrucijada
Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E24. -
prensaobrera.com