Sociedad

11/2/2025

Se dispara el precio de la carne, el asado cada vez más lejos de la mesa de los argentinos

Mientras tanto, los principales frigoríficos se benefician del auge exportador.

Su preció aumentó casi 20% en dos meses.

Desde diciembre del año pasado, el precio de la carne viene en aumento porque disminuyó la oferta en el mercado de hacienda. Si bien se le atribuye esa merma a las fuertes lluvias que inundaron los caminos, lo cierto es que todo el 2024 estuvo marcado por una caída en la faena e incremento exportador.

Según el Índice Barrial de Precios (IBP) en negocios de cercanía del conurbano bonaerense, que realiza el Instituto de Investigación Social Económica y Política Ciudadana (ISEPCi), los cortes populares de carne vacuna se encarecieron 17,78% promedio en el bimestre diciembre 2024-enero 2025. A su vez, en lo que va de febrero, el valor de la hacienda trepó 15% por la caída en la oferta, lo cual ya se tradujo en una suba de alrededor del 10% en los precios de mostrador y seguirá impactando a medida que transcurran las semanas.

Como vemos, mientras en 2024 asistimos a una caída en el consumo de carne del 9% interanual, la misma se vuelve cada vez más inaccesible para el bolsillo de los trabajadores. Se adjudica el menor ingreso de ganado al mercado de hacienda a que las fuertes lluvias de enero volvieron intransitables los caminos, ahora bien, la faena viene decayendo hace rato. Según los datos recabados por el  Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), el año pasado se produjeron 109.600 toneladas menos de carne que en 2023. A su vez, la faena bovina en enero 2025 retrocedió 16,5% respecto al mes anterior y 6,4% en comparación al mismo mes del 2024.

Ahora bien, este descenso en la producción no impidió que crecieran las exportaciones. Según el Indec, en el cuarto trimestre 2024 las ventas al exterior de "carnes y sus preparados" aumentaron 12,9% interanual en términos de cantidades. Se estima incluso que las principales plantas frigoríficas envían al exterior el 75% de lo faenado y solo el 25% restante es colocado en el mercado local (Clarín, 28/10/2024). Milei alienta que esto suceda, ya que desde el primer momento otorgó incentivos a la exportación para volverla más rentable: en DNU 70 eliminó los cupos que podían ser destinados al mercado externo, y, en agosto 2024, decretó la quita de retenciones a los "productos de la categoría vaca".

Así las cosas, el puñado de frigoríficos que concentra las exportaciones de carne acrecienta su fortuna, mientras se desabastece el mercado interno, elevando los precios que debe afrontar el pueblo argentino a la hora de ir a la carnicería. Como resultado, el consumo de carne en el país se desploma a niveles de 1914, lo cual ilustra hasta qué punto nos puede llevar que la producción de alimentos esté orientada al lucro capitalista.

Revertir esta realidad requiere de la nacionalización bajo control obrero del comercio exterior y de la tierra, tareas reservadas para un gobierno de trabajadores, la única clase social interesada en resolver el hambre y reponer el asado en la vida cotidiana de las mayorías.

Esto recién empieza
Hay que llevar la rebelión a los lugares de trabajo y estudio, colocando a los sindicatos y centro de estudiantes en estado de asamblea, -
prensaobrera.com
Cómo enfrentamos a Milei, Trump y los fascistas
Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas #Episodio1-Temparada2. -
prensaobrera.com