Universidad

31/3/2025

¡Asamblea en Psico ya! Prendamos la mecha para echar a Milei

Facultad de Psicología - UBA

El inicio de clases en la Facultad de Psicología de la UBA empalma con un giro en la etapa política. El gobierno está en su momento más débil desde que asumió, en una cornisa: de un lado la corrida cambiaria y del otro la movilización popular. 

Otra vez sopa. Milei viene de haber sido rescatado nuevamente por los radicales y peronistas, esta vez le entregaron un cheque en blanco para negociar con el FMI. El gobierno está desesperado por cerrar con el fondo para llegar a las elecciones, porque su plan económico se cae sobre sí mismo. Del acuerdo no se conoce ni una palabra, pero lo que sí se puede anticipar es que va a implicar que se pague la sangre de salarios, jubilaciones, salud y educación. 

Psico vs Milei: primer round

Venimos de un año donde, a pesar del intento del gobierno de liquidar por completo la universidad pública, el enorme proceso de lucha, que contó con más de 100 tomas de facultades a lo largo de todo el país, le puso un freno. 

En la facultad emergió un movimiento estudiantil genuino, que comenzó con la organización de una asamblea (un hecho inédito después de 6 años) y se fue consolidando un espacio hermoso que permitió que muchxs hagan su primera experiencia de lucha. A partir de la conformación de la Asamblea de Psico supimos llevar adelante acciones de todo tipo y color: tuvimos la columna más grande de la historia del CEP en la enorme marcha del 23A, 3 semanas de toma, 2 vigilias, muchos cortes de calle, festivales, ollas populares, semaforazos, cartelazos, banderazos, cacerolazos, abrazos y una cantidad incontable de clases públicas impulsadas por la AGD-UBA. 

Toca retomar la pelea

Este año, la UBA arranca con vaciamiento brutal: el mismo presupuesto que en 2023 y la pérdida del salario docente supera el 65%. Biglieri aplica este ajuste en sus propios términos: despidió a 4 docentes de Grupos II, respaldándose en el incumplimiento de los Convenios Colectivos de Trabajo, y las condiciones de cursada cada vez son peores. 

Estos ataques a los trabajadores se traducen no solo en el reforzamiento de pases al sector privado, sino también en el cierre de comisiones, la falta de cupos y la reducción de la oferta horaria, que transforma el período de inscripción a las materias en los juegos del hambre. Mientras no para de crecer la matrícula, este problema histórico trae como consecuencia el colapso de estudiantes en los pasillos y en los cursos (sobrecargando aún más a los docentes), a lo que encima se le suma la ejecución del 0% del presupuesto correspondiente a gastos de infraestructura. 

Las autoridades golpean para el mismo lado que el gobierno

El 19 de marzo, el Consejo Superior votó por unanimidad declarar la emergencia salarial. Pero, más allá de la foto en redes, fueron las mismas fuerzas políticas que operaron para desmovilizar. Los radicales y peronistas que co-gobiernan la UBA rosquearon con Milei un aumento, que únicamente fue a parar a las cajas de las gestiones, a cambio de que sus bloques del Congreso le voten la Ley Bases. Dejaron pasar la reforma laboral en la UBA, la principal razón por la que la universidad sigue en peligro. 

Dos caras de la misma moneda. Esta política forma parte de la orientación mercantilista de la educación que defiende el régimen universitario sin distinción de color político. Va de la mano con las reformas privatistas que apuntan a recortar las carreras, desvalorizando los títulos de grado, y limitan a que únicamente las completen quienes pueden pagar posgrados arancelados. En Psico, la gestión de Biglieri ya comenzó a reformar el plan de estudios modificando los programas de cuatro materias. Lo hizo con la facultad vacía en un Consejo Directivo el 16 de diciembre del año pasado, sin ningún tipo de discusión previa con estudiantes, docentes y profesionales de la salud mental. 

El EDI: con Biglieri

En este cuadro, sabemos que la conducción del Centro de Estudiantes de Psicología (EDI-Franja Morada) se va a dedicar a trasladar la política de Biglieri y los radicales de la universidad. 

Vienen de organizar varias puestas en escena en Plaza de Mayo con la Fuba, pero solo para el spot de campaña electoral de la candidata de Lousteau, porque a la hora de convocar a los estudiantes a organizarse y salir a las calles no mueven un pelo. De hecho hacen lo opuesto, durante el 2024 el EDI se tomó el trabajo de censurar y boicotear cualquier tipo de instancia de debate, y darle la espalda a los miles de estudiantes que nos organizamos en asambleas de forma paralela al CEP. Mientras el decano llevaba adelante una fuerte ofensiva contra los paros y la toma, persiguiendo a los docentes, virtualizando las clases para vaciar las asambleas, y hasta cortando el agua en la sede de Independencia mientras encerraba con llaves más de 300 estudiantes durmiendo adentro de la facultad, la agrupación de la Franja Morada planteaba que era la toma la que “le hacía el juego a Milei”. 

¿Contradictorio no? Sobretodo viniendo del bloque político de la UCR, que se jacta de opositor pero viene de haberle otorgado los votos a Milei todas las veces que lo necesitó, incluso hasta bajándose del proyecto de creación de una comisión investigadora de la criptoestafa de Libra que ellos mismos habían redactado. 

El Impulso, no tan distintos 

El frente kirchnerista que tiene la banca por la Minoría Estudiantil en el Consejo Directivo (Motor Psico - Mella, Brote - Cámpora y AUGE - Barrios de Pie), lejos de impulsar la lucha, va a militar al sapo de Santoro (que viene de bajarse en el ballotage anterior y entregarle la ciudad a Jorge Macri) y seguir votándole todos los proyectos a Biglieri, como ya hicieron en la primera sesión del lunes 31/3.

El año pasado, si bien formaron parte de la Asamblea de Psico, buscaron impedir el desarrollo de un movimiento estudiantil independiente. Mientras sus agrupaciones en otras facultades votaban levantar las tomas con la Franja, en Psico se jugaron al desgaste y el aislamiento para evitar el costo político. Maniobraron desde adentro para “parar la pelota” bajo el argumento de que “ya estaban cumplidos los objetivos”. Ejemplos sobran: intentaron que la asamblea vaya a la marcha del velorio que organizaban las autoridades para boicotear los cortes independientes, pegaron el faltazo a la Interfacultades, y su propuesta para “desbordar Psico” solo apuntó a paralelizar, con una afichada marginal, la movilización que se había votado hacia Plaza de Mayo. No por casualidad, en su volante balancean el 2024 y omiten dos palabras que sin dudas recorrieron la facultad: toma y asamblea. No las menciona porque esa no es su perspectiva para la etapa, evidentemente por algo en los centros de estudiantes que conducen (a excepción del CEFyL donde tienen una mayor presión por izquierda) no convocan a asambleas para luchar por el presupuesto y el salario. 

Nada de otro mundo. Hace unos días aplaudían a CFK en Fsoc. mientras responsabilizaba a los docentes de la crisis educativa, y llamaba a “premiar el esfuerzo del maestro que va todos los días a trabajar. Nada más peronista que eso”. El equivalente a descontar los días de paro, como hace el gobierno de Kicillof en PBA. Nada más derechista, anti docente y anti lucha que eso. 

La campaña del Impulso plantea que les estudiantes tenemos que “encontrarnos en la facu” para “resistir la crisis”. Lo mismo que explicó Grabois en Gelatina: resistir hasta sacar al gobierno en las urnas. Pero...¿Quién puede puede esperar con la panza vacía? ¿Tiene algo de humano un proyecto para el país que implica que los trabajadores soportemos la tortura de Milei y sus represiones sangrientas durante casi tres años más? Es claro que esa no es una alternativa para salir de este laberinto. 

Retomemos la lucha con asamblea e independencia política

Necesitamos tener una asamblea en Psico que vote un plan de lucha. Solo así podemos defender la permanencia de todos los docentes y estudiantes, los salarios, las becas, el boleto estudiantil que conquistamos en CABA (que Jorge Macri todavía no implementa) y el presupuesto educativo. En el terreno estudiantil hay ganas de organizarse, pero es necesario que el movimiento supere su principal limitación: la idea ilusoria de que mediante cargos se pueden cambiar las cosas desde adentro y, con ello, la expectativa en las autoridades y sus agrupaciones. Todas nuestras conquistas fueron en las calles.

Y se viene otro año picante. La masividad de la movilización del 24 de marzo, 1F, 8M y el apoyo a las rondas de los jubilados muestran que el pueblo trabajador está dispuesto a enfrentar al gobierno en la calle, incluso a pesar de la parálisis de las burocracias sindicales y las feroces amenazas represivas de Bullrich. Retomar la lucha universitaria también es una tarea fundamental en la perspectiva de que Milei se vaya. Es clave unir las fuerzas con los trabajadores de la universidad, de la salud pública, los que enfrentan los despidos ocupando la fábrica de Morvillo, los desocupados que se organizan en los comedores populares y están siendo perseguidos como el Polo Obrero, y todos los que están luchando contra el gobierno. Ya demostramos que luchando lo pudimos frenar, está en nuestras manos echarlo. ¡Fuera Milei!

Caputo, los 20.000 millones del FMI y el fracaso económico de Milei
La corrida cambiaria pone al ministro de Economía en la cuerda floja. -
prensaobrera.com