Universidad

17/10/2025

Elecciones estudiantiles en la UNLP: vamos por centros y consejeros de izquierda

Para que se vaya Milei y derrotar el ajuste de las autoridades.

Movilización universitaria.

El 5, 6 y 7 de noviembre serán las elecciones de centro y consejeros estudiantiles en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Estas se desarrollarán en el cuadro de la ofensiva histórica del gobierno de Milei, con un ajuste brutal del presupuesto, los salarios docentes, las becas estudiantiles y los fondos de la investigación y la ciencia.

Esta ofensiva generó una rápida respuesta de la comunidad universitaria, en las masivas marchas federales y las posteriores tomas de facultades. Sin embargo, esta intervención directa de estudiantes y trabajadores, no pudo profundizarse, producto del acuerdo de gobernabilidad que sellaron las fuerzas políticas que dirigen la universidad (radicales y peronistas) y sus centros de estudiantes.

Este acuerdo se expresó en la “parlamentarización” de los reclamos, con una Ley de Financiamiento Universitario que, a pesar de ser votada dos veces, el gobierno se niega a aplicar, y la firma del Sacau (Sistema Argentino de Créditos Universitarios) con el Ministerio de Capital Humano, una reforma que busca amoldar los planes de estudio a las necesidades del mercado y transformarla en una plataforma de negocios. Finalmente, estas mismas autoridades son las que vienen desarrollando un ajuste al interior de la universidad hace años, y más allá de sus diferencias de formas y grado, coinciden en avanzar en un programa de privatización en sus propios términos.

Vaciamiento y arancelamiento universitario

El vaciamiento universitario se expresa, por un lado, en la renuncia de mas de 10.000 docentes en todo el país, producto del congelamiento salarial que mantiene los ingresos en niveles de pobreza, y por el otro, en la deserción estudiantil, que se presenta en la baja o estancamiento de inscripciones a las carreras, así como el abandono de las asignaturas, esto como resultado del recorte generalizado de becas y el encarecimiento del costo de vida para la juventud, lo cual la empuja al pluriempleo y la precarización laboral para poder sobrevivir.

A su vez, el recorte de todo tipo de becas y estipendios para proyectos de investigación del Conicet y otras instituciones, impulsa la llamada “fuga de cerebros”, con un éxodo de los mejores investigadores y científicos formados en el país. Lo mismo vale para otras instituciones ligadas a la universidad como el Hospital Garrahan. 

Con todo esto, el gobierno busca generar las condiciones para poder avanzar sin oposición en su objetivo expresado desde un principio, el arancelamiento universitario y la destrucción del complejo científico nacional.

Esta guerra declarada generó una rápida respuesta de la comunidad universitaria, en la masiva marcha de un millón de personas, y las posteriores tomas de facultades contra el veto a la ley de financiamiento que votó el Congreso Nacional para recomponer el presupuesto y los salarios. Esto obligó nuevamente a la insistencia con el tratamiento de la ley que finalmente quedó firme frente al segundo intento de veto hace solo unas semanas, con una nueva movilización masiva.

Está claro que esto no es garantía que la ley sea promulgada por el Poder Ejecutivo, mucho menos aplicada, como sucedió con la Ley de Discapacidad, la cual luego de reafirmada por el Congreso Milei se niega a aplicar diciendo que no tiene los fondos, mientras otorga todo tipo de beneficios a la clase capitalista como con la baja de retenciones a los pulpos exportadores, entre otras medidas. 

Esta situación evidencia lo que venimos denunciando desde la UJS-PO desde un principio. Este gobierno es completamente incompatible con las necesidades más básicas de la universidad, y los estudiantes debemos impulsar la organización y la movilización para que se vaya, poniendo en pie una huelga general educativa. Este planteo se ha vuelto más vigente como demuestra los repudios callejeros recurrentes a los actos oficiales y la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, producto de la recesión económica, los escándalos de corrupción por las coimas, y el financiamiento de la campaña oficial con aportes del narcotráfico.

Elección de autoridades

A pesar de esta incompatibilidad de Milei con la universidad pública, los rectores peronistas y radicales agrupados en el CIN (Comité Interuniversitario Nacional) insisten en una “negociación” estéril, mientras las facultades se desangran. Posaron de combativos llamando a las marchas federales para reclamar los ingresos básicos, pero dejaron relegado el reclamo del aumento salarial para los docentes y las becas para lxs estudiantes que constituyen el 90% del presupuesto. Mientras tanto profundizaron las medidas de ajuste al interior de las facultades con la superpoblación de comisiones, los recortes de materias y hasta de insumos básicos como el jabón y el papel.

A su vez, firmaron con el gobierno de Milei la aplicación del Sacau (Sistema Argentino de Créditos Académicos), una reforma que en nombre de una “modernización” viene a desguazar definitivamente los planes de estudio para crear un mercado único de contenidos sueltos entre la educación pública y la privada, llevando las carreras de grado a 4 años con un título chatarra, y reservando todos los otros contenidos a “maestrías” aranceladas. En la UNLP esta reforma ya tiene su expresión en los nuevos planes de estudios que buscan implementar en la Licenciatura en Economía (económicas), en la Licenciatura en Matemática (exactas), y en diversas carreras de Humanidades, que se suman a los recortes previos ya implementados por las autoridades como fue en las carreras de Artes y de Arquitectura.

Esta reforma pretende llevar a fondo la premisa del “autofinanciamiento” universitario, establecido por la Ley de Educación Superior Menemista instaurada en el ‘95, sostenida por todos los gobiernos y autoridades posteriores. 

Estas mismas autoridades, que están enquistadas en el poder de la universidad hace décadas, son las que pretenden reelegirse a principio del año que viene en la asamblea universitaria. En ella, el exrector y actual vice Fernando Tauber, pretende hacerlo sobre la base de la mayor unanimidad posible como ha declarado públicamente y demostrado otorgando todo tipo de cargos y recursos a las diversas corrientes estudiantiles para que lo apoyen, incluyendo la construcción de un buffet para cada una en sus respectivos centros. 

A su turno, pretenden hacer lo mismo los decanos de las 17 facultades.

Fulp peronista y Franja Morada

Esta ligazón con las autoridades explica porque el peronismo (Mella - JUP - La Cámpora), que conduce la Fulp (Federación Universitaria de La Plata), evitó durante todo este tiempo impulsar una organización estudiantil para ir contra el gobierno. Lo muestra que limitaron la convocatorias a asambleas, y solo lo hicieron en las facultades donde existió una presión estudiantil en ocasión de las marchas federales.

Lo mismo sucedió con las tomas de facultades las cuales bloquearon donde pudieron (arquitectura) o se dedicaron a desarmarla allí donde se desarrollaron y extendieron (artes). En facultades como Medicina sacaron directamente comunicados contra los paros docentes, exigiendo el “derecho a cursar” de los estudiantes. Esta política fue articulada a través del “Frente Gremial Universitario” junto al sindicato docente (Adulp) que convocó durante estos dos años a paros y asambleas aisladas sin solución de continuidad limitando la organización e intervención docente. Todo esto también vale para Franja Morada, el brazo estudiantil del radicalismo, que detenta hoy la conducción de diez centros de estudiantes.

Aunque no solamente se explica por la ligazón con las autoridades, sino que estas coincidencias con el programa oficial para la universidad, también tuvo su correlato con el apoyo a leyes fundamentales por parte de los diputados radicales y peronistas, como lo fue la Ley Bases, el blanqueo de capitales y el sostenimiento del veto a las jubilaciones. 

Por la independencia política del movimiento estudiantil

Está claro entonces que las diferencias de quienes gobiernan la UNLP con Milei solo son de grado y formas, pero que coinciden en responder a las exigencias capitalistas para la educación. Por todo esto, es que desde la izquierda, las agrupaciones independientes y el activismo estudiantil, que hemos dado una lucha contra esta orientación, convocando y sosteniendo los procesos de organización en asambleas, impulsando las tomas y las marchas consecuentemente, debemos conformar listas unitarias y dar pelea por centros y consejeros que peleen a fondo por poner en pie al movimiento estudiantil e impulsarlo para que colabore en la necesaria tarea del conjunto del pueblo de echar a este gobierno. Así como también, que rechacen la elección de Tauber y los decanos, desenmascarando a las conducciones radicales y peronistas que quieren posar de “opositoras” a Milei, mientras transan con las autoridades la aplicación de su reforma privatista a cambio de todo tipo de prebendas, que saldrán a promocionar como conquistas propias para que los voten. 

En unidad estaremos en mejores condiciones para poder defender realmente el acceso de los trabajadores a carreras con una formación de calidad y al servicio de las necesidades sociales, y evitar que la universidad pública se transforme cada vez más en un ropaje de los negocios de unos pocos, avance la privatización y el arancelamiento.

Con esta convicción es que llamamos a todas las corrientes de izquierda, e independientes a conformar listas unitarias para dar la pelea en las próximas elecciones.

Javier Milei paralizado, a la espera que lleguen novedades de Washington
Caputo continúa en Estados Unidos, negociando la entrega del país. -
prensaobrera.com
Fuera Trump, fuera Milei: el 26 votemos al FIT-U y preparemos la huelga general
Está en curso una reconfiguración del gobierno para profundizar el ataque a los trabajadores. -
prensaobrera.com