Universidad
8/4/2025
UNA
Inicio de cuatrimestre en el DAM: en movimiento para echar a Milei
Seguir
Una Movimiento en el Flashmob
La semana pasada empezaron las clases en el Departamento de Artes del Movimiento, junto con otros departamentos de la Universidad Nacional de las Artes, lo que dejó a la vista que las dificultades para acceder a nuestra formación son claras: el ajuste de Javier Milei dejó una inflación del 2,4% en febrero y bien sabemos que en marzo puede alcanzar al 3%; sumada a la inflación de base con la que terminamos 2024 y a la suba tarifaria de servicios, transporte, alquileres y a los miles de despedidos que se cargó este gobierno.
Les estudiantes de CABA aún no contamos con la aplicación efectiva del famoso boleto educativo (que ganamos el año pasado), mientras que la Progresar redujo su rango de aceptación de solicitudes y el monto fue congelado. Acceder a un trabajo bien pago, que ayude a sostener nuestras necesidades y pueda combinarse con nuestros estudios, está solo en el planof de la imaginación, en un país donde lo que único que crece (con el dólar y los precios) es el trabajo precario y los despidos.
Las autoridades del DAM y la UNA no nos tiran una buena
Es este el contexto en el cual la Universidad sostiene pésimas condiciones de cursada: la cantidad de aulas habilitadas para la cursada es escasa, la oferta de comisiones para materias es muy baja con horarios que complican la vida y sin tener en cuenta el trabajo de les que estudiamos. La virtualización de cada vez más materias, lejos de facilitar el acceso a las mismas es un sistema elitista mediante el cual solo las personas con los recursos necesarios (espaciales y digitales) pueden cursar en esos horarios y aleja nuestro lenguaje de cuestiones elementales como el trabajo con el cuerpo de xlx otrx y la intervención de un espacio concreto, porque no funciona como un sistema híbrido o mixto, sino que los horarios virtualizados reemplazan horarios presenciales. Encima el estado edilicio de nuestro edificio no es bueno -y decirle "nuestro" es relativo porque es alquilado- y la posibilidad de comenzar el cuatrimestre que viene en un edificio propio en el barrio de La Boca (que lleva en construcción hace 10 años) circula por las aulas, los pasillos y las oficinas del decanato pero la incertidumbre es total.
¿La transición será pasando por un período de virtualización total? ¿se dará al comienzo de cuatrimestre o en la mitad? ¿qué va a pasar con los espacios de les estudiantes brindados por el Cedam? Preguntas aún no respondidas por falta de planificación o por intención de que esta no llegue a les estudiantes.
Otro capítulo aparte corresponde para el Cino "modalidad intensiva", el ingreso expulsivo que tiene lugar todos los febreros e impone, sobre todo para las carreras con menciones en Danza, Danza Teatro y Comedia Musical, estándares ridículos e inalcanzables sobre nuestros cuerpos, formaciones y capacidades para poder acceder. Esto nos aleja cada vez más de la idea de democratización de nuestros estudios y accesibilidad de los conocimientos, encubriendo el verdadero problema: a Movimiento no ingresa poca cantidad de estudiantes por año por falta de talento, capacidades o formación sino porque el ajuste en el salario docente y en comisiones no permite absorber a les que se anotan.
Nos meten las elecciones por la ventana
Para colmo, las autoridades impusieron unas elecciones adelantadas: del 12 al 16 de mayo tendrán lugar las elecciones de consejeros de los diferentes claustros, para luego votar las autoridades. En nuestro departamento, las elecciones del año pasado fueron en el mes de junio (como suelen ser en general) lo que implica entonces un recorte del mandato de las consejeras, y un intento por tomar control de las elecciones estudiantiles
El plazo para revisión de los padrones fue de apenas una semana (¡La misma en la que arrancamos!). Claramente el interés de la gestión de la Universidad, en complicidad con el decanato del departamento, no es garantizar elecciones participativas, ni mucho menos discutir los problemas de la Universidad, sino solo garantizar sus cajas y puestitos.
Con el BUM en movimiento para defender nuestra universidad
El año pasado, el Departamento de Artes del Movimiento fue el primer espacio educativo de la Ciudad de Buenos Aires en votar en asamblea estudiantil la ocupación del mismo, en consonancia con la gigante rebelión educativa que se extendió a lo largo y ancho del país con el reclamo de un presupuesto mayor para nuestras universidades y espacios de estudio, y un salario digno para nuestrxs docentes y no docentes. Además, el Cedam organizó y estuvo en todas las marchas, semaforazos, cortes de calle, concentraciones y flashmob que alzaban las banderas de la educación pública, gratuita y de calidad.
No así las autoridades de la Universidad y del Departamento que, si bien convocaron a asambleas interclaustro y habilitaron algunas medidas de intervenciones artísticas y clases en la calle, no lo hicieron hasta que la conducción del centro de estudiantes llamó a discutir la toma y maniobraron hasta las últimas consecuencias para evitar la ocupación del espacio, bloquear los cortes de calle totales y desarmar los mandatos de asambleas estudiantiles. Las terminaciones antes de tiempo de asambleas interclaustro, negándole la palabra a estudiantes, el cambio horario para superponerlas con asambleas estudiantiles, las manipulaciones a lxs docentes para no darle el carácter de “toma con clases” a la ocupación fueron moneda corriente esos días. Lxs estudiantes y el Cedam lo dejamos bien claro: nada tiene que hacer o intervenir la gestión de una universidad en las decisiones y medidas de lucha del claustro estudiantil, docente o no docente de la misma.
Esta actitud no extraña, dado que el sector que gobierna Movimiento y la UNA en general responde a La Cámpora a nivel nacional y fue uno de sus referentes, Máximo Kirchner, quien en ese momento de convulsión social por los reclamos de lxs estudiantes contra este gobierno ajustador y represor, llamó al movimiento estudiantil a “no patalear y esperar hasta la próxima elección”. La agrupación estudiantil que responde a las autoridades de movimiento, “Estetika” (La Cámpora) tuvo una intervención similar: ni en la ocupación ni en las movilizaciones aparecieron, excepto cuando existía una asamblea en la que podía definirse la continuidad o no de la toma, en la que venían para intervenir y votar en contra, argumentando que “había que tomar esta decisión en unidad con los demás claustros” y que “en las lógicas de este gobierno había que pensar nuevas maneras de combatir”; excusas cómodas que negaban la verdadera unidad con el resto del movimiento estudiantil que estaba saliendo a luchar superando las direcciones burocráticas de sus centros de estudiantes y ocupando sus espacios de estudios contra el gobierno de Milei (y respecto a las nuevas maneras, seguimos esperando que nos sugieran cuáles).
Independientes de los gobiernos y la gestión
Es claro que lo que permitió y permite al Cedam desarrollar a fondo la lucha por las condiciones de cursada, la oferta horaria, el salario y las condiciones de lxs docentes y no docentes que trabajan en nuestra Universidad es la independencia política del gobierno y de las autoridades de la misma.
La conquista de nuestros espacios como el comedor -donde no solo garantizamos el acceso a una vianda de comida sino mesas y sillas para no comer en el piso-, la fotocopiadora -ahora también con sus becas de apuntes que lanzamos este año-, las aulas para ensayos, los bicicleteros, los nuevos recursos y elementos pedagógicos como luces y biombos, las mejoras en las condiciones de los baños, los insumos de uso cotidiano y la organización de movilizaciones, festivales y jornadas de todo tipo por la conquista de la Ley de Danza y de nuestro sindicato (Aatda), son producto de nuestra intervención en el consejo y de la militancia de las campañas que desenvolvemos todos los días en la facultad y en las calles luchando por una Universidad de artes gratuita, de calidad, en condiciones dignas y para todxs, porque lo hacemos a fondo. La única manera de defender Movimiento del ajuste brutal de Milei y las autoridades es reforzando un centro de estudiantes independiente de ellas. ¡A eso vamos!
