Universidad

7/7/2025

La lucha por financiamiento en Conicet y en la Universidad de Córdoba

Las Unidades Ejecutoras del Conicet se organizan en asambleas de base para intervenir en el conflicto universitario.

Conicet en lucha.

Distintas Unidades Ejecutoras del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) se organizan en asambleas de base para buscar soluciones al conflicto universitario. Se agotó el silencio de los trabajadores. La comunidad científica se suma a todos los sectores de la clase trabajadora que se encuentran en una lucha creciente. Hace unas semanas desde ATE-Conicet se organizaba un Festival en conmemoración al Cordobazo (Festival “Cordobazo por la Ciencia y la Educación” en la Universidad de Córdoba).                                                                                      

De acuerdo con una nota de Radio Continental, Sergio Dassie, Director del Instituto de Investigaciones en Fisico-Química de Córdoba (INFIQC), la situación es “desastrosa” y se está viviendo “un éxodo de científicos”. Señala que el enfoque mercantilista de la gestión promueve el abandono del sistema científico.

Se estiman alrededor de 30% menos de postulaciones. Las paritarias en la universidad y en Conicet están muy por debajo de la inflación. La pérdida salarial desde 2023 es del 40%. Se trata de décadas invertidas en la construcción de un sistema científico y tecnológico, una matriz de Ciencia y Técnica, construida por medio de trabajo humano y de recursos estatales, que ahora mismo está siendo desbaratada desde el Ejecutivo. La reconstrucción de este sistema es difícil y podría llevar años de inversión.

Otro aspecto de la investigación que está comprometido es el acceso a la información, debido a la rescisión de contratos con editoriales científicas. A esto se suma la ausencia de interlocutores válidos en el Ejecutivo, porque las autoridades de Ciencia y Técnica desconocen el funcionamiento de Conicet. De este modo, el Directorio de Conicet se halla de hecho sometido a la dirección oficialista.                                                                                               

Luego está el problema del “fortalecimiento del sector privado” y de la “transferencia tecnológica”, presuntos objetivos del gobierno nacional. Con el Decreto 447/2025 se modificó la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación; se la sometió completamente al Poder Ejecutivo y se dejó explícita su función de “garantizar la transferencia tecnológica al sector productivo”. Es decir que ya no habrá financiamiento para los proyectos fuera de los intereses oficialistas. Esto abarca desde el “ano de Batman” hasta las investigaciones en energías renovables.

El “fortalecimiento del sector privado”, en el sentido del desarrollo tecnológico, se podría hacer con planes de Ciencia y Técnica sin alterar la autonomía de Conicet, pero acá no se está hablando de eso. El sector privado al que se referencia solo ofrece opciones de trabajo administrativas, o que degradan el conocimiento de lxs profesionales. Son lxs doctorxs que están manejando Uber para llegar a fin de mes. Se termina con un sector de la clase trabajadora realizando trabajos para los cuales están sobrecalificadxs, desperdiciando su potencial y deviniendo en una extranjerización de los recursos nacionales, tanto materiales como humanos. Se primariza la economía y se la vuelve aún más dependiente de los países centrales.

Además, cabe preguntarse: ¿para qué se hace ciencia? ¿Para desarrollar el conocimiento, ponerlo al alcance y los intereses de la sociedad y emancipar a las masas de la insalubridad, precariedad y explotación? ¿O se hace para maximizar las ganancias de la clase capitalista y perpetuar las estructuras internacionales de poder surgidas del histórico saqueo colonialista?

La fuga de cerebros, la técnica al servicio del capital y la privatización del conocimiento son los objetivos de fondo de esta gestión de Javier Milei. He aquí la dirigencia “libertaria”, que se dice en contra de las políticas estatales para preservar intereses de casta, utilizando el Estado para impulsar políticas en línea con sus intereses de casta.

Como respuesta, lxs trabajadorxs de Conicet vienen impulsando numerosas asambleas en los lugares de trabajo. Ahora se empieza a discutir en las bases la continuidad del plan de lucha. Son cada vez más las Unidades Ejecutoras que participan de las asambleas seccionales de Conicet y se evalúa abrir el espacio al resto de la comunidad. Entre las mociones de ATE, se busca impulsar jornadas de paro activo, con la inclusión de un plenario de trabajadorxs de la ciencia y con acciones de unión y solidaridad hacia los demás sectores en lucha. También se acató la adherencia a un plenario nacional como continuidad del plenario provincial del 12 de junio realizado en el Sindicato de Luz y Fuerza en Córdoba.

El conflicto salarial universitario

Frente a la decisión del cuerpo de delegadxs y la Junta Ejecutiva de la Asociación de los Docentes e Investigadores Universitarios de Córdoba (Adiuc) de suspender las mesas de examen de julio y agosto y el no inicio de clases en el segundo cuatrimestre (Universidad de Córdoba: docentes preuniversitarios y universitarios suspenden mesas de exámenes por aumento salarial ), la opinión del sector estudiantil quedó dividida entre la frustración por la obstaculización del progreso académico y la empatía con el reclamo docente. ¿Cómo conciliar ambos extremos?

En el diálogo con el estudiante aversivo a las medidas huelguistas, resulta útil recordar la no actualización del presupuesto desde hace ya dos años. También sirve recordar que se trata de profesionales con un salario pisoteado, en muchos casos por debajo de la línea de pobreza. El docente universitario con título de Doctorado, antigüedad de 10 años y cargo de dedicación exclusiva tiene un salario por debajo de la canasta básica.

Otro detalle importante para resaltar es la importancia de la perspectiva. El desfinanciamiento es presupuestario, sí, pero también hay un ataque ideológico y discursivo. Se trata de un ataque contra el derecho de la clase trabajadora a formarse y contra el futuro de la juventud. El cuento va más o menos así: el Ejecutivo pisotea las condiciones laborales y de vida de lxs trabajadorxs públicxs, que abarca el sector universitario, empobreciendo las instituciones donde se realizan estos trabajos. Luego, ante la pobreza creada, se pretende instalar el discurso de que la precariedad de la universidad pública se debe, no al gobierno que la condena a estas condiciones paupérrimas, sino al docente que se opone y hace huelga.

Para el libertario antisindical (que de “apolítico” no tiene nada), la famosa “casta” no son las patronales y capitalistas que lucran con el usufructo del trabajo de sus empleadxs; no, para ellos, la “casta” son los huelguistas, las rondas de jubilados, los empleados públicos, los que van a los comedores, los niños con cáncer en el Garrahan y un larguísimo etcétera que abarca a casi toda la población. 

Hay un reclamo. El reclamo no está siendo atendido. Como no está siendo atendido, hay que radicalizar la lucha. Esto implica tomar decisiones “polémicas” que comprometen al sector estudiantil, como la suspensión de exámenes y el no inicio del segundo cuatrimestre. Es decir, el preludio a una huelga universitaria. ¿La alternativa? Ver cómo se desmorona el sistema de educación pública frente a la inacción o frente a medidas de lucha que quedan cortas.

Resulta preferible acompañar la lucha, copando las calles para imponer todos los reclamos. En este marco es clave impulsar asambleas interclaustro para abrir espacios de diálogo donde participe toda la comunidad universitaria. Se debe avanzar hacia una nueva asamblea interfacultades que propulse más marchas universitarias y acciones de solidaridad entre los distintos sectores. Es fundamental contar con la intervención estudiantil en un plan que unifique las luchas y llamar a un plenario de delegadxs de ATE-Conicet para coordinar las medidas votadas a nivel nacional y articular las jornadas de paro científico con el paro docente universitario.

¡Gritemos bien fuerte en las calles con el movimiento obrero y con las consignas: "Nadie se salva solx" y "abajo la motosierra de Llaryora. Fuera Milei"!

Asamblea multisectorial en el Inti contra el decreto vaciador de Sturzenegger
Cientos de trabajadores se concentraron en las puertas del predio en rechazo a los despidos y el vaciamiento del organismo. -
prensaobrera.com
Plenario obrero: electoralismo en un sector de la izquierda
-
prensaobrera.com