Universidad
1/8/2021
Sobre las clases presenciales en la Universidad de Córdoba
Quienes gobiernan no garantizan la educación al conjunto de lxs estudiantes, bajo ninguna modalidad.
Seguir
Decanos de Agronomía, Ciencias Químicas y Económicas plantearon que adoptarán la bimodalidad. En las primeras dos facultades mencionadas se priorizarán las clases prácticas y en la tercera se realizará una clase cada 15 días, opcional. Sin embargo, en cualquiera de los dos modos en el que se dicten clases, lo cierto es que las autoridades universitarias y el gobierno no garantizan la permanencia y el egreso de lxs estudiantes al aplicar un ajuste de conjunto, y una orientación restrictiva.
Cabe recordar que en facultades como Derecho se intentó volver a la presencialidad en ocasión de la toma de exámenes, durante el 2020. Sin embargo, la propuesta fue tan inviable que el COE (Centro de Operaciones de Emergencia, un organismo interdisciplinario creado ante la pandemia) terminó no aprobando la medida. Además, hay facultades en donde la falta de infraestructura y la masividad de la matrícula cuestionan el cumplimiento de protocolos, que dicho sea de paso deben ser puestos a consideración del conjunto de lxs estudiantes.
También es necesario tener en cuenta que cada facultad deberá presentar su propio protocolo ante las autoridades sanitarias, es decir no hay un protocolo de base. De todos modos, sin un aumento de fondos todo escrito presentado será un trámite administrativo al servicio de una orientación anti sanitaria.
A nivel nacional también se anunció la creación del “Plan de Virtualización de la Educación Superior 2021” (PlanVES II), con una supuesta inversión 1.490 millones de pesos, a repartir en las más de 60 universidades públicas del país. Vamos para los dos años de pandemia, y recién ahora se realiza un anuncio de estas “aulas híbridas”, cuya implementación está en veremos.
Es claro que volver a clases presenciales en un cuadro de ajuste encontrará edificios en precarias condiciones de infraestructura. En facultades como Derecho es crónico el reclamo de mejorar los baños, en Filo papel y jabón nunca hubo. Psicología es una de las unidades académicas en la que el presupuesto por estudiante es el más bajo, la gestión se acomodó a administrar la miseria presupuestaria y acreditó la carrera a la Coneau (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria).
De conjunto, el rector y los decanos tienen una pésima gestión de la virtualidad. En este cuadro se producen negociados con Respondus (Cibervigilancia) y Meet, que colapsó en las últimas semanas de clase. Además, en junio se lanzaron nuevamente las becas de conectividad que constan de 1.500 tarjetas SIM, lo que es insuficiente.
‘‘Los servicios de internet y de línea de la tarjeta SIM serán administrados por la empresa Claro”, según informó el sitio de comunicación oficial de la universidad. Con una población estudiantil que supera el número de 174.000, las becas alcanzan solo al 0,86% de un estudiantado que ha sido golpeado por el ajuste y la pandemia.
El último año, pandemia mediante, ha sido testigo de duros avances contra los derechos de los claustros. La docencia, como toda la clase obrera perdió poder adquisitivo, con salarios muy por debajo de la inflación.
Además, con la virtualidad la precarización laboral en la UNC continuó desarrollándose a fondo. La docencia no fue asistida con equipos ni conectividad, pero tuvieron que afrontar consultas y reuniones fuera de jornada. Para lxs estudiantes, la virtualización sin recursos significó deserción.
Las sucesivas modificaciones en los calendarios académicos y la quita de las promociones en algunas unidades académicas costaron el retraso en la carrera de muchxs. La bimodalidad y la presencialidad en las clases no se garantizan sin presupuesto.
Dos años de ajuste presupuestario
Las autoridades son la correa de trasmisión de las políticas de ajuste, mercantilización y degradación de la educación pública que impone la burguesía y el FMI en la etapa. Esto se refleja en el ajuste que se observa en el presupuesto 2019 y 2021 de la UNC denominado Presupuesto Consolidado de la universidad, conformado por el Presupuesto Nacional y Modificatorias más Ingresos Propios y Gastos Propios de la UNC.
El presupuesto universitario del 2021 es de $23.888.715.359 contra los $10.943.144.604 del 2019, reconducidos en el 2020, el aumento presupuestario para la UNC en dos años fue de 12.945.570.755, o sea un 118% (Presupuesto UNC 2021 y 2019). La inflación oficial desde diciembre de 2018 hasta la fecha es de 98,3% (IPC- Indec), pero las proyecciones indican que la inflación anual rondaría entre el 45 y el 50%, lo que resultaría una inflación acumulada desde diciembre de 2018 a diciembre de 2021 superior al 130%, de modo que no hay ningún aumento real del presupuesto educativo universitario; al revés, habría una reducción en términos reales. Una burla para las condiciones de la UNC y sus claustros.
El ajuste presupuestario significa degradación de las condiciones materiales de la educación. En la presencialidad o en la virtualidad, el ajuste en la educación destruye la universidad.
Esto se suma a las extensas capas de la juventud que no puede acceder a la Universidad: no hay becas, ni regímenes de alumno trabajador adecuados, ni guarderías, ni raciones suficientes en el comedor. Las demandas históricas de la comunidad educativa y de la sociedad se ven nuevamente aplazadas. Mientras los decanos se encuentran ocupados viendo cómo volver a legitimar sus mandatos, para continuar con la misma orientación de ajuste.
En este marco, la comunidad educativa debe deliberar y votar un plan de lucha en defensa de la educación, y por todos los reclamos pendientes, entre ellos el aumento de presupuesto, salario, becas, régimen de alumno trabajador, guarderías, ESI, raciones, Wifi y equipos para la virtualidad, absolución de los 27 estudiantxs.
La juventud del Partido Obrero viene de organizar un gran plenario con más de 500 compañerxs en apoyo a la lista Obrera y Popular para las internas del FIT-U, cada voto conquistado será un respaldo político a la lucha por la educación pública. Sumate a discutir y organizar una salida al ajuste en la educación. Enfrentemos el ajuste, vamos con la izquierda que crece en los barrios.
https://prensaobrera.com/politicas/el-salario-cayo-un-8-interanual-y-se-agudiza-el-desplome/