Universidad
17/5/2021
Río Negro y Neuquén
Trabajadores/as golondrina durante la pandemia
Prensa Obrera, fuente de consulta de estudiantes de Sociología de la Universidad Nacional del Comahue.
Seguir
Lucía y Antonella, estudiantes de 4° año de la Licenciatura de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales (Fadecs) en la Universidad Nacional del Comahue (Unco) en Fiske Menuco, quienes vienen realizando un trabajo sobre la vulnerabilidad de los trabajadores golondrinas en pandemia, entrevistaron a Gabriel Musa, corresponsal de Prensa Obrera en Río Negro, quien es además concejal del Partido Obrero de General Godoy y ha acompañando diferentes procesos de organización y lucha en el alto valle de Río Negro durante la temporada 2021, haciendo públicas sus denuncias y sus reclamos. El trabajo investigativo de las estudiantes toma una relevancia particular a meses de cumplirse 10 años de la desaparición forzada seguida de muerte en Choele Choel (Río Negro) del joven trabajador rural oriundo de Salta, Daniel Solano, por el cual 7 policías fueron condenados pero que siguen libres.
El trabajo de tipo cualitativo aborda como ejes las problemáticas que atraviesan los trabajadores rurales golondrinas en el valle de Río Negro y Neuquén en el contexto de pandemia, protocolos y condiciones sanitarias, y condiciones de transporte. Las estudiantes, en contactos previos y mientras realizaban los preparativos señalaron la dificultad para encontrar material de consulta sobre el tema, algo que fue señalado por Gabriel como “parte de un ocultamiento consciente de medios de comunicación hegemónicos en la región, relacionados al Estado y la patronal frutícola”. Ellas también mencionaron que ni en medios nacionales, ni incluso en otros de izquierda encontraron lo que en Prensa Obrera, y en su propio Facebook (por el de Gabriel), con las coberturas en vivo desde los lugares donde se producían las luchas, y concluyeron que existe una “invisibilización”.
Durante la entrevista, que por su agradable dinámica agregó otros ejes, como la trata de personas, la esclavitud y el narcotráfico que ocurre por debajo, señalando responsabilidades, fue quedando cada vez más claro que la pandemia solo profundizó un cuadro de explotación laboral capitalista, y que agregó y potenció problemáticas. Entre ellas se encuentran justamente las cuestiones de los protocolos y las condiciones sanitarias con las que la patronal frutícola debía esperar a los y las trabajadoras rurales golondrinas, que como las estudiantes bien investigaron, fueron puestas en cuestionamiento por las autoconvocatorias obreras ocurridas en diferentes localidades de la provincia. Dichos protocolos y condiciones sanitarias fueron presentados por el gobierno nacional, los provinciales de Río Negro y Tucumán, las patronales frutícolas y la dirección de Uatre en los medios de comunicación regionales como realmente "estrictos", aunque en realidad nunca hayan existido.
“El protocolo presentado solo fue una cortina de humo del Estado y la patronal, avalado por la dirección de Uatre para que se levante la cosecha porque los trabajadores golondrinas nos mostraron en los hechos que no existió”, relató ante las estudiantes Gabriel y recordó: “Los trabajadores nos comentaron que los tratan como animales, que la Secretaria de Trabajo y Uatre están comprados y que no cambió nada luego de que realizaron inspecciones, cubiertas justamente por Prensa Obrera”.
“Lo primero que se supo, ya en octubre del 2020, fue lo de los hisopados truchos con los que fueron llegando los trabajadores golondrinas a la región, una irregularidad que no debería dejarse pasar en pandemia, pero que pasó sin sanciones ni investigaciones. Luego apareció nuevamente el hacinamiento en las viviendas, que de por sí son históricamente hiperprecarias, carentes de servicios básicos como agua. Si sumamos los contagios de Covid-19 que se fueron produciendo y el atraso en los pagos de los salarios y la entrega de mercadería estamos frente a un cuadro terrible”.
https://prensaobrera.com/sindicales/general-godoy-trabajadores-rurales-denuncian-explotacion-laboral-amenazas-y-hacinamiento/
En Ingeniero Huergo, en las chacras de Raúl Martínez, Prensa Obrera hizo publico que más de 70 trabajadores, 7 de ellos con coronavirus, se encontraban viviendo en una vivienda sin agua y compartiendo un solo baño. Allí nos quedó claro que los trabajadores golondrinas, como denunció Gabriel, “son tomados como propiedad privada dentro de la propia propiedad privada patronal, sin derechos”. Luego recordó como le contaron que a los contactos estrechos no los aislaron, y que bajo amenaza de despido por abandono de trabajo eran obligados a trabajar, incluso con síntomas.
Respecto del transporte, quedó evidenciado que por los hisopados truchos y el hacinamiento el viaje de más de 3.000 km ya es un riesgo en sí que se deja correr de parte de diferentes actores, que Gabriel señaló como una “red”, y eso también ocurre acá. El caso de los trabajadores golondrinas llevados como ganado en un carretón sin distanciamiento ni medidas de bioseguridad entre Villa Regina y General Godoy recorrió rápidamente la provincia.
https://prensaobrera.com/politicas/grave-trasladan-a-trabajadores-rurales-como-animales-en-plena-pandemia/
“La vulnerabilidad de los y las trabajadoras golondrinas, aunque tiene su origen en el propio sistema capitalista, en pandemia se profundiza. La red (Estado, patronal, sindicatos, fuerzas policiales, Justicia y medios de comunicación) responsable de esta situación, toma ahora los "supuestos" protocolos (hisopados truchos, vivienda, servicios básicos, transporte) como pantalla para en realidad profundizar la explotación laboral y maximizar las ganancias patronales”, definió Gabriel.
No es menor que cuando más esta red quería contener y ocultar, aparecieron las resistencias obreras en diferentes puntos del valle de Río Negro y Neuquén, y siguió en Tucumán en la cosecha del limón. Este sector fue declarado esencial, trabajó en la temporada soportando una súper explotación laboral pero la patronal no fue sancionada, y vamos a una temporada 2022 sin que este sector supuestamente esencial haya sido contemplado para la vacuna.
El trabajo, en proceso de preparación, será puesto a consideración de la docencia universitaria que media para el caso, y de contar con su aprobación será publicado por las estudiantes para el conocimiento del público en general. Para quienes acompañamos a la clase trabajadora y sus luchas y nos posicionamos sobre ello, políticamente el trabajo será un aporte bibliográfico-académico de consulta indispensable además de un aporte a la lucha y la organización de los y las trabajadoras rurales golondrinas.
https://prensaobrera.com/sindicales/chimpay-rio-negro-trabajadores-rurales-de-bonade-le-tuercen-el-brazo-a-la-patronal/