Universidad
15/2/2023
UNGS: colapso en las inscripciones a las cursadas
El ajuste se siente desde el día uno, el Ceungs peronista mira para otro lado.
Seguir
Secretaría de Bienestar Estudiantil CEUNGS
UNGS.
Como en los últimos inicios de cuatrimestres, les estudiantes de la Universidad Nacional de General Sarmiento se volvieron a encontrar con problemas en las inscripciones. Les ingresantes fueron perjudicados por la falta de vacantes, y les cursantes se toparon con los cupos de la limitada oferta horaria.
Para inscribirse, les cursantes tuvieron que hacer una “fila virtual”, como si estuvieran esperando para comprar entradas para un recital. Cuando se habilitó el SIU (plataforma virtual para anotarse a las materias), este presentó varios problemas; por ejemplo, muchas solicitudes fueron rebotadas, la página mostró errores, algunas materias no estuvieron disponibles, etcétera. Les estudiantes se enteraron a último momento que debían ingresar el analítico de la escuela secundaria en el SIU; aquelles que se atrasaron en hacerlo vieron perjudicado su acceso a los cupos ofertados en el momento.
Los juegos del hambre por los cupos no son ninguna sorpresa. Año a año aumenta la currícula de la universidad, cuya gestión se vanagloria por los ingresos récord de miles de jóvenes del conurbano que tratan de insertarse en la vida universitaria. Sin embargo, los sucesivos recortes en el presupuesto de la universidad han resultado en una menor oferta, tanto académica como horaria, que no contempla las necesidades reales de estudiantes y docentes.
¿Cupos o no cupos? Apertura de nuevas comisiones
Sobre este problema, se abre un interrogante: ¿Deben eliminarse los cupos en las materias? Los cupos en las asignaturas, que hoy aparecen como restrictivos, son en realidad una necesidad tanto para les docentes como para les estudiantes. Esto, porque permiten que el proceso pedagógico se desarrolle en mejores condiciones; por ejemplo, les docentes pueden dedicarle una mayor atención a cada cursante, al no estar sobrecargades de trabajo dentro y fuera de las aulas.
Entonces, ¿Dónde radica la falla? La gestión de la UNGS evita abrir nuevas comisiones y contratar más docentes para exprimir hasta el último centavo del presupuesto de miseria que se aprobó para el año 2023. Aproximadamente, el 90% del mismo se utiliza para pagar el salario de los docentes; sin embargo, el año pasado se ofreció un aumento del 40% para les docentes MAF (les más precarizades de la universidad), lo que dejó sus salarios por el suelo en medio de una inflación incontrolable.
El Puente: perro que ladra, no muerde
El Puente, que conduce actualmente el Centro de Estudiantes de la UNGS, brilló por su ausencia (una vez más) frente a este problema crucial para les estudiantes. Su política se redujo a recomendar anotarse en la lista de espera.
Los peronistas de Nardini se encuentran en una pulseada con las autoridades de la universidad, para avanzar dentro del aparato universitario: quieren obtener puestos en secretarías, y presupuesto para financiarse. La resistencia de la rectora Terigi a que los muchachos de Nardini copen la universidad derivó en que El Puente, a modo de reto, no votara a favor del presupuesto para este año. Se trató de una impostura total, dado que sus consejeros, días antes de la votación, aprobaron de forma unánime el dictamen de mayoría de la comisión de presupuesto, presentado por la gestión universitaria.
Además, en la sesión del Consejo Superior, El Puente votó a favor del presupuesto para becas, que constituye un duro golpe contra les estudiantes pues valida becas mensuales que promedian los $3.000 mensuales. Por último, el Funyp (agrupación que codirige el Ceungs con El Puente) votó a favor del presupuesto y hasta lo defendió públicamente. Solo El Yunque y la izquierda rechazaron el presupuesto y llamaron a pelear por un aumento que contemple las demandas de la comunidad educativa.
La disputa entre El Puente y las autoridades es superficial. En lo importante, coinciden en cuestiones políticas de fondo: defienden al gobierno nacional y acompañan pasivamente el ajuste que ejecuta Sergio Massa bajo las órdenes del FMI. Este ajuste tiene su expresión, entre otras cosas, en los problemas con las inscripciones, en la poca oferta académica y horaria, y en los bajos salarios docentes.
Organicémonos por una cursada para todes
Aún falta una semana para la segunda vuelta de inscripciones. Cuando esta ocurra, se verá realmente quiénes quedaron adentro y quiénes fuera de las cursadas. El Ceungs seguirá atendiendo su kiosquito mientras les estudiantes se quedan sin poder cursar. Es necesario que les estudiantes se organicen.
Les estudiantes necesitamos una asamblea general de estudiantes que ponga blanco sobre negro la situación de ajuste estructural brutal que atravesamos y vote medidas de acción para poner en pie a les estudiantes en defensa de la cursada y contra el ajuste del gobierno y las autoridades.
https://prensaobrera.com/politicas/con-el-6-de-inflacion-en-enero-el-gobierno-sigue-golpeando-a-los-trabajadores
https://prensaobrera.com/politicas/el-pts-un-conservadurismo-peligroso