Ambiente

13/2/2025

Actualidad de los incendios en la Patagonia

38.987 hectáreas arrasadas. Reforcemos la participación en la jornada nacional de este jueves 13.

Incendios.

Los incendios en la Patagonia continúan activos con diferentes grados de intensidad. Desde el primer foco, ocurrido el 25 de diciembre de 2024 en los Manzanos (Bariloche), ya hay más de 38.987 hectáreas quemadas lo que perjudicó bosques nativos y devastó a la flora y la fauna autóctona.

En la actualidad el foco de mayor impacto es el del Parque Nacional Lanín, en el Valle Magdalena, donde  más de 15.200 hectáreas fueron consumidas, afectando a la comunidad mapuche Chiquilihuín, que debió evacuar el lugar. Estos incendios tienen cercanía con el surgido en Chile en las zonas con alerta roja en las comunas de Ercilla, Galvarino, Purén y Collipulli.

El fuego en el Parque Nacional Lanín bajó su intensidad debido al descenso de la temperatura y de los vientos, lo que permitió un mayor trabajo de brigadistas y aviones hidrantes.

En Río Negro, las zonas de incendios se encuentran en El Bolsón, Manso y los Manzanos (que son abordados por el Servicio Nacional del Parque Nacional Huapi). En el caso de El Bolsón, los focos están ubicados en la confluencia. De los 6 focos, 4 han sido contenidos, los cuales están cercanos a la zona del Azul y Wharton y se encuentran en etapa de enfriamiento y separación de cenizas. Sin embargo, los dos focos ubicados en el área protegida Azul-Lago escondido se encuentran activos y son de grandes proporciones. En esta zona, la última información indica que hay más de 3.800 hectáreas arrasadas.

Asimismo, los focos ígneos de Los Manzanos y el Manso se encuentran activos y todavía no están contendidos debido a la alta complejidad de la zona. En la delimitación de Los Manzanos, las áreas afectadas son Lago Roca-Hess. La cantidad de hectáreas de bosque quemado en Los Manzanos asciende a 10.192 y a 832 en El Manso.

Por su parte, en Chubut los focos se encuentran contenidos. El impacto en estos lugares ha sido de enorme proporciones, dejando quemadas 84 hectáreas en El Pedregoso, 3.530 en Epuyen, 94 en Los Cipreses y 4.917 en Atilio Viglione.

Este cuadro más general que presenta la situación más calma es de enorme volatilidad debido a que las lluvias llegarían a fin de febrero, aumentan las temperaturas superiores a los 30 grados y hay fuertes vientos. Por ello, la situación sigue en alerta permanente.

En este cuadro de catástrofe, los gobiernos han tomado la decisión de declarar la emergencia ígnea sin destinar recursos acordes a la magnitud de los eventos que golpean a nuestra cordillera. Sucede que la respuesta estatal apunta a desviar la atención popular estableciendo las responsabilidades en las comunidades mapuches, buscando criminalizarlas. De esa forma se oculta el desfinanciamiento y desguace de los programas para prevenir y combatir los incendios.

El gobernador Torres responsabilizó a Jones Huala y a la RAM; en Río Negro se procedió al arresto de brigadistas voluntarios, y en Neuquén, a través de la funcionaria Ortiz Luna, se culpó a las comunidades. Las acusaciones carecen de todo sustento. Con estos objetivos, Torres de Chubut presenta una cronología de las fechas de los incendios y los vincula como represalias al desalojo del Parque Nacional de los Alerces del pasado nueve de enero. Todos los gobernadores mencionan que los sindicados como sospechosos tenían elementos inflamables; sin embargo, como es cotidiano en la región, todo poblador/a tiene elementos para motosierras y motoguadañas. En el caso de la prisión a Nicolás Heredia, se basa en relatos de testigos anónimos y con la retención de su teléfono por un mes para evaluar sus llamados y vínculos.

Como se podrá apreciar, son un conjunto de arbitrariedades concentradas en criminalizar la lucha y la solidaridad popular.

En torno a la asistencia, la misma casi no pasa de meros anuncios. El gobernador de Río Negro anunció una línea de crédito y de subsidios que no alcanza para la reconstrucción de la vivienda o arreglar los sistemas de agua y de luz. En el caso de Neuquén, las comunidades denuncian que la asistencia no llega y corre enorme riesgo la crianza de animales para decenas de pequeños crianceros debido a la imposibilidad de realizar la veranda por la quema de pastizales. A su turno, en Chubut, las y los vecinos denuncian que a un mes de los relevamientos la ayuda estatal no llega demorándose en trámites burocráticos.

Esta orientación de criminalización y falta de asistencia estatal contrasta con la enorme solidaridad popular. Esta abarca desde brigadas de trabajadores que se suman a las oficiales poniendo el cuerpo y sus herramientas en las zonas calientes hasta sindicatos, clubes de futbol y diferentes instituciones que despliegan y realizan almuerzos para brigadistas, entrega de agua a las familias y recolección de dinero para combustible de las maquinas, limpieza de caminos y ropa de trabajo.

De esta manera, el trabajo descomunal de brigadistas ha sido clave en la contención de los incendios y la solidaridad popular también.

En este escenario, la jornada de este jueves es un punto de apoyo para continuar por una gran campaña para la conquista de los recursos necesarios, acordes a la prevención y al combate de los incendios.

Jueves 13F: movilicemos para que apaguen los Incendios YA
Ante la desidia estatal, pongamos en pie una gran jornada nacional de movilización popular y solidaridad. -
prensaobrera.com
Los reclamos de la UIA, las evasivas de Caputo y los choques que se vienen
Los empresarios industriales exigieron rebajas impositivas para mejorar la "competitividad". -
prensaobrera.com