Ambiente

19/11/2025

Intensos vientos e incendios en la Patagonia

Los eventos climáticos exponen la desinversión estatal en infraestructura, prevención y combate del fuego.

Los brigadistas trabajan a contrarreloj para que no se expandan las llamas.

Desde el lunes, la Patagonia vive jornadas extraordinarias por la intensidad de los vientos, con alertas roja, naranja y amarilla activadas en varias provincias. Los intensos vientos paralizaron gran parte de la actividad, se suspendieron las clases y el transporte público.

El sudeste de Chubut fue la zona más afectada por este fenómeno. El alerta llegó a nivel naranja con ráfagas de 150 km/h en Comodoro Rivadavia, siendo estos valores promedio. En zonas descampadas y campos petroleros, se registraron picos que superaron los 200 km/h.

Fue un verdadero caos y la ciudad quedó desbordada. Las ráfagas provocaron daños estructurales y voladuras de techos, carteles, vidrieras y estructuras. El paso del tiempo dejó postes y árboles caídos en toda la ciudad, más de 15 horas sin luz en algunos barrios, que todavía permanecen sin agua, y un incendio que provocó pérdidas totales para varias familias.

No es solo el clima, es el ajuste y la corrupción

 La ciudad viene de soportar destrozos por precipitaciones intensas concentradas en pocas horas. A lo largo de estos años, las obras necesarias para paliar las consecuencias de estos cambios climáticos no las finalizó ningún gobierno. La inoperancia y la corrupción rodean la obra pública. No existe un plan de urbanización serio en función de las necesidades populares, sino una sumatoria de anuncios propagandísticos, obras y licitaciones aisladas que encubren que la única planificación en Comodoro está al servicio del extractivismo y los negociados. 

Reclamamos un inmediato plan de contingencia para todos los afectados, con relevamiento y asistencia inmediata mediante partidas presupuestarias extraordinarias. Para conquistar estas reivindicaciones, es clave la movilización y la organización de los trabajadores y vecinos.

Incendios en la Comarca Andina 

En medio del alerta provincial, varios focos de incendio se registraron en la Comarca Andina. Los brigadistas trabajaron sobre Ruta 40 km 1923 y en el camino al cerro Perito Moreno, a lo que se sumaron dos focos declarados: Incendio Los Fuegos (Ruta 40 km 1922), que afectó 1 hectárea, y el Incendio Laguna de Ruiz (Cuesta del Ternero), que afectó 0,36 hectáreas.

Según el SPLIF, todos los eventos tuvieron el mismo origen: la caída de árboles sobre el tendido eléctrico producto de las ráfagas, generando cortocircuitos y chispas que prendieron rápidamente en zonas con vegetación seca.

Pasadas las 16 hs del día lunes, un incendio forestal de gran magnitud se desató en la ladera este del Cerro Pirque, en Paraje El Pedregoso, Epuyén. El fuego comenzó detrás de un complejo de cabañas en construcción. Debido a los fuertes vientos y a las condiciones climáticas adversas, se volvió incontrolable afectando una zona de bosque de difícil acceso, lo que complica las tareas de brigadistas y bomberos, que trabajan contrarreloj para evitar que las llamas se expandan hacia sectores poblados.

Tanto Bosques como Defensa Civil coincidieron en que la principal hipótesis apunta a cenizas mal apagadas que habrían sido enterradas, reavivadas luego por las fuertes ráfagas del domingo. La fiscalía de la circunscripción de Lago Puelo ha iniciado un legajo de investigación de oficio para establecer las causas y responsabilidades penales.

El viento no da tregua y la preocupación crece entre los vecinos de toda la Comarca Andina, que cada año padecen las mismas escenas. Durante la jornada del lunes se dispuso la evacuación preventiva de pobladores cercanos

Con un panorama climático preocupante, viento, sequía con un 45% menos de lluvias y un comportamiento del fuego equivalente al que suele haber a fines de diciembre, el incendio se desarrolla en una zona de topografía muy compleja, con quebradas, una ladera con gran pendiente y un sector del cerro Pirque que no había registrado incendios desde la década del 60, lo que generó una acumulación significativa de material combustible. Esto significa que la temporada alta de incendios se adelanta y presenta un riesgo extremo en toda la región que promete ser muy crítica si no se toman medidas inmediatas.

A primera hora del martes se reforzaron las tareas en terreno y se incorporó un helicóptero con helibalde, pero las condiciones climáticas no ayudan, el incendio avanza sin pausa y la escena vuelve a repetirse: pobladores que se autoevacúan y organizan, brigadas de vecinos autoconvocados en acción con magros recursos, brigadistas nacionales y provinciales trabajando al límite y un gobierno chubutense que solo aparece con declaraciones cuando las llamas ya están fuera de control. 

A pesar de discursos sobre “prevención”, “planes integrales” e inauguraciones truchas de campaña, en la Comarca Andina el bosque sigue ardiendo y se estima que el fuego alcanzó mas de 200 hectáreas de bosque nativo. La escena deja en evidencia un sistema que opera al límite con ausencia de recursos elementales de prevención estructural y respuestas concretas por parte de los gobiernos. Mientras tanto, los vecinos permanecen en alerta y denuncian que la crisis estaba anunciada desde hace tiempo. 

Hace 10 meses, los vecinos damnificados por los incendios de Epuyén siguen denunciando el estado de abandono en el que se encuentran. Los 7 mil millones de pesos provenientes de Nación, que el propio gobernador Torres dijo que estarían destinados a la “reconstrucción de Epuyén”, nunca llegaron en su totalidad a los damnificados. 

Se realizaron pedidos de informe para que den cuenta de cuál fue el destino final de los recursos. Hasta el día de hoy, dicho pedido no ha sido respondido en su totalidad ya que, de lo presentado hasta la fecha, solo podemos saber el destino de apenas un 23% del monto total enviado por Nación. 

Sin respuestas, sin inversión, con fondos no rendidos y un gobierno provincial y nacional que, en vez de resolver todas estas emergencias impostergables, utilizaron recursos, desviaron el eje y aprovecharon para avanzar con la represión y la persecución estableciendo las responsabilidades en las comunidades buscando criminalizarlas para ocultar el desfinanciamiento.

La región demanda decisiones inmediatas, planificación y recursos. El actual esquema no alcanza para lo que viene. Hasta ahora las declaraciones oficiales hablan de envío de recursos, de la puesta en marcha de la Emergencia Ígnea declarada el 11 de noviembre pasado, mediante el decreto N°1392.

Señalamos que esta declaración de Emergencia Ígnea provincial, como la extensión de la emergencia votada por el Concejo Deliberante de Epuyén hasta enero del 2026, son papel mojado, vacías de contenido y de recursos acordes a la magnitud de los eventos que golpean a nuestra cordillera, no expresan un incremento de partidas presupuestarias acordes a las necesidades, no planifica ninguna obra de agua, cisternas, equipos de riego para las zonas de interfaces y cambio de tendidos eléctricos. Tampoco fortalece los equipos del las brigadas que desarrollan tareas en condiciones de precarización laboral, con contratos a términos, sin estabilidad y con salarios que no alcanzan a superar la canasta de pobreza.

Como venimos denunciando en este cuadro de catástrofe, los habitantes de la cordillera patagónica son víctimas de años de desinversión y los negociados, no solo en materia de prevención, re-forestación con nativas y combate de los incendios, sino también en falta de infraestructura adecuada. Allí donde el pino Oregón inflamable reemplaza la flora nativa, las redes eléctricas están caducas y los intereses capitalistas sobre el territorio abundan, los incendios se vuelven moneda corriente. El gobierno de Torres y el nacional son responsables de no garantizar una política de prevención y combate del fuego.

La comunidad de la Comarca Andina volvió a organizarse para asistir a los combatientes con comida y provisiones durante las extensas jornadas de trabajo que comienzan a las 6 de la mañana. Ante este cuadro, fortalezcamos la solidaridad y convirtámosla en organización, lucha y en un programa para arrancarle a los gobiernos soluciones. 

Llamamos a organizar asambleas en todas las localidades y movilizar para poner en pie un plan de lucha que reclame a los municipios y a los gobiernos provincial y nacional los recursos para prevención y combate de incendios, condiciones dignas de trabajo y asistencia urgente a las poblaciones afectadas.

Un ataque a la Ley de Glaciares metido de contrabando en el Presupuesto 2026
El gobierno buscaría introducir dos artículos para desligarse del impacto ambiental de las explotaciones mineras. -
prensaobrera.com
No al desalojo de la comunidad Sacamata Liempichun
Entrevista a Yamila Liempichun, de la comunidad Tehuelche Sacamata Liempichun. -
prensaobrera.com