Ambiente
3/10/2020
Jornadas provinciales contra la megaminería en Chubut
El 4 y 5 de octubre ganemos las calles en toda la provincia.
Seguir
El 24 de septiembre el Instituto Provincial del Agua (IPA) publicó un edicto en el Boletín Oficial que habilita a la empresa Minera Argenta (Pan American Silver) a la utilización de aguas públicas de Chubut para su uso industrial. El lobby de las mineras busca instalar la zonificación de la meseta chubutense -para habilitarla a la explotación- y el gobierno de Mariano Arcioni lo presenta como una salida a la quiebra económica provincial. El edicto publicado busca el desembarco del proyecto Navidad, imponiendo a las localidades de Telsen y Gastre como zonas de sacrificio.
El gobierno nacional acaba de anunciar una baja en las retenciones a la exportación minera, como incentivo a las grandes empresas para que avancen con los proyectos pendientes para hacerse de los dólares necesarios para el repago de la deuda externa.
A pesar de las maniobras y de este lobby, en Chubut el gobierno se enfrenta con la comunidad que continúa dando batalla, a lo largo y ancho de la provincia. La Iniciativa Popular 2020 ya juntó más del doble de adhesiones que en 2014, una ratificación de la posición del pueblo chubutense de no dejar que la minería avance en nuestro territorio. Los medios buscan instalar que en la meseta sería mayoritario el apoyo a la habilitación de los emprendimientos mineros, cuando los resultados de la Iniciativa Popular llevada adelante por las asambleas de territorio demuestran lo contrario. Hasta han habido denuncias de censura a trabajadores de prensa.
Parte de la burocracia sindical presiona para el avance megaminero, como el petrolero Jorge "Loma" Ávila, Guillermo Quiroga de ATE o la conducción de la Uocra. Otras conducciones sindicales nucleadas en la Mesa de Unidad Sindical se declaran contra de la megaminería, pero su alineamiento político con el gobierno nacional les impide ser un factor de organización de las y los trabajadores contra esta embestida.
En medio de un escenario de bancarrota provincial, con el sistema de salud al borde del colapso, las y los estatales activos y pasivos sin cobrar sus sueldos desde hace dos meses, el movimiento obrero empieza a tomar las calles nuevamente. En las últimas semanas han crecido las manifestaciones en repudio al gobierno provincial, con cortes de rutas y hasta movilizaciones a la Legislatura. Esto demuestra el gran reservorio de lucha que tiene el pueblo de Chubut, que vive una crisis que azota a la provincia hace más de dos años.
En este contexto, se hace imprescindible luchar en las calles por una salida a la crisis que sea de los y las trabajadores. En este sentido, el proyecto de impuesto a las grandes rentas y fortunas presentado por el Frente de Izquierda plantea una vía de una recaudación para hacer frente a la crisis sanitaria y a la insalubridad de la población, sin habilitar el saqueo de nuestros bienes naturales.
El pueblo de Chubut se juega a ganar las calles para hacer frente a este imponente avance minero y derrocar el saqueo extractivista. La lucha contra la megaminería es también la lucha contra el pacto colonial que busca pagar una deuda usuraria y fraudulenta a costa del saqueo de nuestros territorios y en deterioro de las condiciones sociales de los y las trabajadores.
Por eso, desde el Partido Obrero impulsamos todas las movilizaciones que se realizarán este 4 y 5 de octubre, en defensa del agua y del territorio ¡No al pago de la deuda! En Chubut no hay zonas de sacrificio ¡No a la megaminería contaminante! Esta pelea la ganamos en las calles.
https://prensaobrera.com/politicas/el-paquete-de-guzman-o-la-improvisacion-devaluatoria/
https://prensaobrera.com/ambiente/ademas-de-acreedor-blackrock-es-accionista-del-lobby-de-la-megamineria-en-argentina/
https://prensaobrera.com/ambiente/la-megamineria-a-cielo-abierto-modelo-de-alberto-y-los-gobernadores/